Sunday, July 01, 2007

Ingreso a la Universidad

El 4 de junio el Presidente Chávez anunció la eliminación de la Prueba de Aptitud Académica y las Pruebas Internas de Admisión, que serán sustituídos por un Sistema Nacional de Ingreso. Este nuevo sistema debe satisfacer tres condiciones generales. En primer lugar, debe crear valor social; en segundo lugar debe ser operacionalmente practicable, realizable con los recursos a nuestra disposición en este momento; en tercer lugar debe ser viable en el entorno de Poder al que están sujetas las Políticas de Educación Superior. ¿Es posible satisfacer estos requerimientos? En el texto que sigue esbozamos un sistema que crea valor social y es sencillo y factible en la práctica. Con ello demostramos que existe al menos una solución al reto planteado por el Presidente. El que esta solución, o cualquier otra, sea implementada en la realidad, dependerá de la voluntad política de enfrentar los intereses de quienes se benefician de la exclusión en el Sistema Universitario venezolano.

Cada año unas 400.000 personas aspiran a ingresar a la Educación Superior. Cada estudiante busca entrar en un programa de su preferencia: Medicina en la UCV, Ingeniería Electrónica en la USB, Ingenieria Forestal en la ULA, Educación en la Misión Sucre, por ejemplo. No es posible satisfacer las preferencias de todos los estudiantes. Tomemos el caso de la UCV: entre 70 y 80 mil estudiantes quieren entrar cada año en esta casa de estudios. Si todos ingresaran, entonces la matrícula total de la institución llegaría a unos 120.000 estudiantes: casi el doble de la matrícula histórica máxima. Es claro entonces que algunos aspirantes a la UCV tendrán que cursar estudios en otras instituciones. Es necesario introducir criterios para asignar a los estudiantes a programas específicos.¿Cuáles criterios?

La Constitución sugiere la respuesta: "el ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderán a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica," reza el artículo 104. El mérito es el único criterio de ingreso aceptable y debe ser asignado sin discriminaciones fundadas en la raza, el credo o la condición social. El puesto de un estudiante en su promoción, relativo a su Liceo o Colegio, permite construir un índice igualitario: al estudiante con mayor promedio de notas en cada liceo se le asignan 100 puntos. Los mismos 100 puntos que se le asignan al mejor en el San Ignacio, en La Castellana, se le asignan a la mejor en el Andrés Eloy Blanco, en Catia. Al estudiante con menor promedio se le asigna 10. Y a los estudiantes con promedios intermedios se les asigna un número mayor que 10 y menor que 100, de acuerdo a las reglas de la llamada escala percentil. (Este último detalle no tiene que preocupar al lector no versado en estadística. Basta con comprender que la 'nota' de un estudiante será mayor mientras as alto sea su lugar en su promoción.)

Los estudiantes con mayor índice tendrán prioridad a la hora de escoger el programa de su preferencia. Esta prioridad estará distribuida por igual en todos los liceos y colegios del país. Y como la composición social de cada liceo tiende a ser homogénea, entonces la prioridad estará distribuida por igual en todas las clases sociales. La prioridad dependerá del mérito de cada estudiante, no de las condiciones en las que le tocó la suerte vivir. El mejor estudiante del Liceo Andrés Bello tendrá la misma oportunidad que la mejor estudiante del Moral y Luces.

Con el método aqui propuesto los estudiantes meritorios, sin distingo de clases, tendrán precedencia a la hora de escoger un programa universitario. Todas las clases sociales entrarán a todas las universidades.

18 comments:

Ángel J. Míguez Á. said...

Todavía falta por resolver situaciones como la siguiente, de los 3000 estudiantes con 100 puntos 1000 quieren estudiar medicina en la UCV y sólo caben 200, ¿qué se hace en este caso?

Gustavo J. Mata said...

Angel,

El problema que planteas tiene dos soluciones: una a corto plazo y una a largo plazo.

¿Cual es la de corto plazo? Como tu señalas, muchos estudiantes van a tener la misma nota, 100, por ejemplo. El puesto en la lista de aquellos aspirantes con el mismo nivel de mérito se asigna aleatoriamente. Así, le asignas los 200 cupos de medicina a los primeros estudiantes de la lista con 100 puntos. (Que hayan solicitado Medicina.)

A largo plazo habría que a)expandir la capacidad en las áreas que así lo justifiquen y b)educar a los estudiantes para que optimizen la probabilidad de que sus preferencias sean atendidas.

El algoritmo de selección es un poco más complejo de lo que aquí esbozamos. Al final, a los estudiantes que no hayan podido ser asignados a una de sus preferencias habrá que ofrecerles un programa en un área cónsona con su orientación vocacional. Esto también está contemplado en el algoritmo de selección.

LUis daza said...

luis daza: la asignación de la oportunidad a estudiar por el mero indice calificatorio no resulta totalmente objetivo, por que está casi demostrado que este indice no muestra en realidad la capacidad que tiene alguno para desenvolverse en el area de conocimiento elegida.Hay muy buenos medicos de promedios calificatorios bajos,o al contrario existen profesionales con alto indice que fracasan en sus carreras.

Gustavo J. Mata said...

Luis,

El rango en la promoción es un indicador, imperfecto, del mérito estudiantil. Hay una correlación entre el mérito estudiantil y los logros posteriores como profesional. No es una correlación perfecta, pero la hay.

Sería útil conocer de algún otro indicador práctico que sea mejor que el rango. Y que sea socialmente justo.

luisma72 said...

Uno pudiera hacer lo mismo, pero en vez de utilizar el rango en la promoción, utilizar alguna medida estadísticamente mas razonable. Por ejemplo, si uno supone que el rendimiento de cada liceo sigue una cierta distribución de probabilidad, se pudiera obtener un indicador Z=(X - media)/sd . Aquí media es la media de notas del liceo, X es el promedio del estudiante y sd la desviación estándar del liceo. Algo así. Incluso, pudieran hacerse estadísticas relativas a sub-especialidades, por ejemplo Ciencias Exactas, Ciencias Sociales, conocer la ubicación relativa respecto a su liceo y de esa manera ser mas específico en ciertas carreras que requieres algunas habilidades en particular.

George Cardozo Lira said...

Hola Gustavo
lña seleccion no resulta objetiva en cuanto a los promedios de notas de los alumnos, al no haber una uniformidad en el grado de dificultad que en cada colegio aplica cada profesor en particular....por ejemplo esos colegios que dicen ser cabillas o dificiles ...si lo comparamos con esos colegios que dicen ser piratas ...en donde hay buenos promedios pero conocimientos no enraizados....alli se nos presentaria un problema----

yo imagino que cada persona debe estudiar en la zona mas cercana a su sitio de vivienda y posiblemente oudiera utilizarse el metodo que funciona o funciono para asignar a los alumnos de 6to grado...para entrar en los liceos...se le llamaba zonificacion....entonces si alguien quiere estudiar medicina----las opciones mas probables estaran en aquellas instituciones mas cercanas a su sitio de vivienda.....

Gustavo J. Mata said...

Luis

En efecto, pudiera ser que el indicador que tu sugieres sea mejor. Una ventaja cierta es que siendo un indicador continuo van a ser menores las coincidencias que trajo a colación Angel.

Introducir varios índices, apropiados a las diferentes áreas del conocimiento es un refinamiento importante. De hecho, en algunas áreas, como la música y las artes plásticas, pudiera ser necesario considerar recitales y portafolios como elementos de mérito.

Gustavo J. Mata said...

Mavian.

Medidas como el rango o la distancia al promedio (que sugiere Luis), tienen la ventaja de que precisamente eliminan el sesgo que pudieran tener las notas de diferentes liceos.

El punto de la localidad geográfica es relevante. Yo preferiría resolverlo mediante una campaña de concientización de los estudiantes, de forma que ponderaran por sí mismos la conveniencia de quedarse cerca de su casa.

Pero también podría asignársele un peso que favorezca al estudiante que decide quedarse cerca de su comunidad de origen.

Gerardo Ceballos said...

Yo estudie en un liceo donde a mitad de prueba del CNU entró un profesor del plantel a dictar las respuestas mas buenas que malas, poruqe y que nosotros estabamos en desventaja con el promedio en otros liceos. Yo no le hice caso a esas respuestas y quede indignado. ¿Y si con el sistema que propone Mata los profesores tienden y que a ayudar a sus alumnos colocandoles mas nota de las debida para aumentar su competencia en la asignación de los cupos?. Habría que ir mas a fondo...

Gustavo J. Mata said...

Gerardo,

Quizás no esté del todo claro en la explicación, pero una de las ventajas del rango (o cualquier otra medida que renormalize con respecto a la población local del liceo) es que tiende a corregir los sesgos. Si, por ejemplo, en un liceo le ponen 20 a todos los estudiantes, entonces todos los estudiantes tendrían el rango más bajo posible. Todos tendrían la mínima nota.

Cualquier sistema que se diseñe es vulnerable a la corrupción. La experiencia indica que mientras mas sencillo sea un sistema, más fácil es prevenirla y detectarla.

MJCR said...

Uno de los mejores predictores del rendimiento estudiantil son las notas de bachillerato, por lo cual me parece acertado iniciar la aproximación al ingreso a la educación superior considerando ese aspecto.
Por otra parte, creo que es importante considerar los aspectos vocacionales al momento de hacer las asignaciones a la educación superior. COn una acertada orientación vocacional en bachillerato, se optimizaría el proceso de asignación y disminuirían las solicitudes de cambio de carrera en las instituciones. Esto debe verse como una INVERSIÓN y no como un gasto, ya que todos los involucrados saldrían ganando. Sabemos que las carreras de más demanda son las de mayor prestigio, mientras que hay otras, como ciencias del agro y del mar, son las menos solicitadas, pese a la gran importancia que tiene para el país la seguridad alimentaria. Debería también hacerse una campaña de concientización en este aspecto.
MJCR

Enoch said...

La experiencia ha demostrado que el promedio o el rango en la promoción no siempre es una medida del merito estudiantil, puesto que puede obedecer a diversos factores u oportunidades de orden económico, social y otros, por ejemplo las diferencias en estos indicadores pueden ser debido a la calidad de la educación o a desigualdades de tipo socioeconómico Entonces no parece justo que una persona sea menos favorecida en su ingreso a la universidad por haber sido descuidada ( común en esas etapas de la adolescencia) o por tener menos oportunidades para estudiar. Por lo anterior creo que los indicadores mencionados aunque deben estar presentes en la selección no deben ser determinantes, existen otros aspectos igual o quizás más importantes como: la vocación, lugar de residencia y otros aspectos condiciones socioeconómicas.
Asimismo, cualquier discusión en esta materia no debe excluir el control de permanencia e un estudiante en la Universidad ¿cuál es e promedio de permanencia de los estudiantes en nuestras universidades?. No se le debe negar la oportunidad de ingreso a ningún estudiantes, es su derecho, pero también debe cumplir con su deber y no ocupar espacios que otros si aprovecharían esto también es un acto de justicia.

ercorrea said...

Justo y facil de entender e implantar. Ojala la OPSU y las Universiades tomen y utilicen pronto esta buena y sencilla idea. Este criterio inicial de ingreso podria ser posteriormente combinado con otros criterios (seleccion multi-criteria) menos sencillos de cuantificar.

colectivo el porvenir said...

Un Saludo Gustavo, los planteamientos sobre el sistema de selección para el ingreso a las universidades, son pasos que debieron llevarse a cabo desde hace mucho tiempo para ofrecerle mayor oportunidad a los mas humildes.
PATRIA, SOCIALISMO O MUERTE

Unknown said...

Saludos:

Es posible, en efecto, que pudiera caerse en el mito del "Eterno retorno" pero: ¿cómo avanzar si se interponen obstáculos, en este caso humanos, en el camino de la evolución del tiempo?

Sabemos que ha existido una aferrada oposición por parte de autoridades y "dirigentes estudiantiles" con respecto a la eliminación de las pruebas; otros pertenecientes a la comunidad estudiantil se han opuesto, ya que para ellos la Universidad debe darse "caché", bien recuerdo un comentario que hizo una amiga de nuestra Universidad de Los Andes, cuando se empezó a rumorar la eliminación de la prueba, si comentario fue: ¿Ahora cualquiera va a ingresar a la Universidad? ¡Aquí no tiene por qué ingresar cualquiera!... Pienso que, mientras existan "pensamientos" tan obtusos como este, sería como tratar de avanzar en medio de una tormenta de nieve, donde los obstáculos nos impiden ver el más adelante, y seguiremos viendo la democratización de la educación en la Luna de una utopía.

Gustavo J. Mata said...

«…¿cómo avanzar si se interponen obstáculos, en este caso humanos, en el camino de la evolución del tiempo?»

gabriel_14_10_86,

Toda existencia presupone vencer obstáculos, justificar el fracaso invocándolos casi nunca ayuda a salir adelante. Mi opinión es que el principal obstáculo impidiendo la solución del problema del ingreso es el asumirlo histriónicamente, como una bandera política, no como un asunto de interés público cuya solución concreta y perentoria es vital.

carlos said...

Saludos profesor; me parece de lo mas interesante el punto y las opiniones también. Pero parece que no tomamos en cuenta el rendimiento de o en las casas de estudio es decir: Cuantos de los que ingresan se graduan?. Este punto me parece desde el punto de vista del producto generado por nuestras casas de estudio como su real productividad. Aqui si que tenemos y debemos analizar estadisticas y demás hierbas.Otro punto que me parece muy importante tocar en el tema, es la necesidad que tenga el pais de dirigir los estudios universitarios, de acuerdo a las necesidades de la nacion. Es decir, promover con becas y difusión, carreras alternativas muy necesarias y poco conocidas por los estudiantes. Este otro punto sería vital a considerar al ofrecer los cupos o a hacer la oferta al estudiantado del pais. Saludos y agradecimiento por la oportunidad de expresar mi opinion. Carlos Burgos B. (recien graduado de Abogado en Mision Sucre) Edad, 56 años.

Gustavo J. Mata said...

Saludos Carlos,

Tu comentario trae a colación dos aspectos importantes: el rendimiento (en términos de graduados) de las universidades y el estimular a los estudiantes hacia carreras de interés al país. Hablas de estadísticas: estás pensando en términos de diseñar políticas universitarias racionales, sobre la base de información y objetivos concretos.

Desafortunadamente el problema no ha sido abordado desde este punto de vista, se le ha tratado retóricamente. Las políticas universitarias han estado, en la práctica, subordinadas a intereses políticos –y a los intereses económicos de las oligarquías universitarias.

¡Felicitaciones por tu éxito académico!!!