Monday, July 30, 2007

Ideología y educación

En su sentido original, la palabra ideología data de 1796, cuando el filósofo francés Antoine Destutt de Tracy la acuñó para describir una "ciencia de la formación de las ideas"—que sería la base para una comprensión unificada de los fenómenos políticos, económicos y sociales. En su sentido contemporáneo la palabra ideología denota un "conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc." A esta definición habría que agregarle que la validez de una ideología no necesariamente deriva de un sustrato argumentativo o empírico, como es el caso de los principios científicos. La validez de una ideología se desprende del poder que tiene para darle significado a la experiencia del grupo humano que la asume. Los seres humanos vivimos inmersos en ideas cuya validez aceptamos a priori, vivimos inmersos en ideologías que la costumbre ha vuelto transparentes.

En el proceso educativo aprendemos destrezas que nos ayudan a actuar en nuestro entorno material y social. También recibimos ideas, justificadas racionalmente o no. Recibimos ideología. Pero si esto es así, ¿por qué ha causado tanta controversia el que el Presidente haya declarado que su gobierno "si está ideologizando"? Si el Presidente se refirió a impartir a los estudiantes la "ideología" del extinto MVR o la ideología que emerja del PSUV, entonces el 40% que se le opone tendría toda la razón en protestar porque se enseñe a sus hijos la ideología de un partido que no les simpatiza. ¿Pero fue esto lo que quiso decir el Presidente?

El Presidente también dijo "...hay ideología en la presentación del pensamiento colonialista y neocolonialista... que hace de los países de Latinoamérica una tierra de nadie, (un) paradero de toda clase de tahúres y bandoleros, (una tierra de) pueblos climáticamente hundidos en el sopor tropical y la inevitable miseria." El que en Venezuela todavía vivamos en una condición colonial no es un asunto de ideología, es una simple verdad histórica. Lo que sí es un asunto de ideología es como los medios de comunicación justifican la condición colonial.

Hace unas semanas María Rosa Fernández, una inmigrante siciliana, dijo en televisión que "los italianos son muy trabajadores, muy responsables... los venezolanos no... trabajar con venezolanos es un dolor de cabeza... los venezolanos siempre llegan a la casa borrachos... y hasta maltratan mucho a las mujeres..." Según la animadora, Beatriz de Majo, los venezolanos somos seres devaluados. Los venezolanos que son responsables, que sirven para algo, lo son porque tienen sangre de extranjero. "El que viene de una raíz totalmente venezolana está fregado de por vida..."

En 1957, el filosófo tunecino Albert Memmi publicó "Retrato del Colonizado, Precedido del Retrato del Colonizador," una reflexión sobre los efectos sicológicos del colonialismo sobre colonizado y colonizador. Citamos del texto: "Así como el burgués propone una imagen (mítica) del proletario, la existencia del colonizador requiere que se genere una imagen del colonizado. De esta imagen provienen las excusas que esconden lo escandaloso de la conducta del colonizador y del burgués... Imaginemos, a los fines de este retrato y denuncia, la siempre presente 'flojera' del colonizado, que recibe el asentimiento unánime de colonizadores desde Liberia hasta Laos, pasando por el Magreb. Esta 'flojera' ocupa una parte central en la dialéctica que exalta al colonizador y humilla al colonizado... Nada justifica mejor los privilegios del colonizador que su supuesta laboriosidad. Y nada justifica mejor la condición abyecta del colonizado que su supuesta indolencia."

Tenemos el derecho de imaginar ideas que nos dibujen dignos. Bienvenida sea la ideología de nuestra liberación.

Saturday, July 21, 2007

Nicaragua y los EEUU

La intervención de los EEUU en Nicaragua comenzó en el siglo XIX. En 1849 la fiebre del oro en California había aumentado el interés de los EEUU en una vía que conectara los oceános Pacífico y Atlántico. Para entonces la única ruta terreste viable implicaba viajar entre las dos costas de Nicaragua. Ese año el gobierno nicaragüense firmó un tratado que otorgaba a los EEUU el tránsito libre y exclusivo sobre su territorio, así como el derecho a construir y regentar un canal interoceánico. La cosas no se quedaron en esto. El 4 de mayo de 1855 William Walker, mercenario de Tennessee, desembarcó en Nicaragua, tomó control del ejército y colocó al liberal Patricio Rivas como presidente. De esta forma comenzaron décadas de intervención militar estadounidense. En 1933 los EEUU instalaron a Anastasio Somoza García como presidente. El régimen de Somoza fue brutal. Pero esto no preocupó al gobierno de los EEUU: "Somoza puede ser un hijo de perra, pero es nuestro hijo de perra," dijo Franklin Delano Roosevelt en 1939. Anastasio Somoza García fue asesinado en 1956. Sus hijos, Luis Somoza Debayle y Anastasio Somoza Debayle ejercieron el poder en Nicaragua hasta el 17 de julio de 1979. Ese día, ante el avance de las fuerzas del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Anastasio Somoza Debayle renunció a la presidencia y huyó a Miami. El 19 de julio los sandinistas entraron en Managua.

Durante los últimos días de Somoza, el gobierno de Jimmy Carter había tratado en vano de negociar una salida "ordenada" de Somoza, una en la que su desprestigiado régimen fuese sustituído por un gobierno favorable a los intereses de EEUU. En enero de 1981 Ronald Reagan asumió la presidencia. Ese mismo año firmó la Decisión Ejecutiva de Seguridad Nacional 17, en la cual autorizaba a la CIA para reclutar, entrenar y soportar grupos paramilitares (Contras) insurgentes contra el gobierno sandinista. Las actividades bélicas de los Contras fueron particularmente brutales. "Human Rights Watch," una organización de derechos humanos declaró "..los Contras hacen uso sistemático del abuso violento... podría decirse que este es su método preferido de hacer la guerra." Entre los abusos de los Contras estuvieron: asesinato de médicos y enfermeras de clínicas populares, secuestro y tortura de civiles, ejecución de civiles (incluyendo niños), violación de mujeres... Para 1987, después de 30,000 vidas perdidas y de una terrible destrucción, los Contras habían sido derrotados militarmente. Pero para entonces los EEUU habían cambiado de estrategia.

Según Philip Agee, ex hombre de la CIA, "el nuevo pensamiento era que los intereses de los EEUU podían ser salvaguardados mejor a través de la elección de gobiernos democráticos constituídos por élites políticas que se identificaran con las élites políticas de los EEUU. No hablo aquí de las fuerzas populares, sino de lo que en latinoamérica se llama las oligarquías." La "National Endowment for Democracy" (NED) ya había sido creada. ¿Cómo trabajaría la NED con la CIA? Según Agee: "el Congreso (estadounidense), que había fundado la NED como ONG, le daría millones de dólares. Que a su vez la NED distribuiría a recipientes extranjeros".

La NED fundó en Nicaragua la Vía Cívica, una ONG cuya presuntas funciones eran "monitorear elecciones y la educación política." Vía Cívica trabajó con un ente llamado la Coordinadora para unificar a la oposición. Seis meses antes de las elecciones lograron crear la Unión Nacional de Opositores (UNO). En 1990 la UNO ganó las elecciones.

La revolución nicaragüense sobrevivió una guerra cruel. Sucumbió cuando los sandinistas perdieron el apoyo popular. Ahora, 17 años después, han regresado al poder. La lección, que todos debemos aprender, es simple: son los pueblos los que deben señalar el camino de su liberación.

Monday, July 16, 2007

La Felicidad de las Naciones

Sentimiento e intelecto son funciones sicológicas en relación dialéctica, en última instancia inseparables. Al lado del más frío cálculo, sea político, físico o económico, está siempre un sentimiento que lo impulsa. No sorprende entonces que el Libertador, en su discurso de 1819 en Angostura, se haya referido 11 veces a la felicidad, 6 veces al amor, 6 a la sabiduría y 6 a la razón. Sin embargo, por simplicidad metodológica es en ocasiones útil considerar intelecto y sentimiento como categorías separadas. Sucede así en las argumentaciones económicas, en las que las motivaciones de la conducta humana son esquematizadas y reducidas a conceptos simples, como la búsqueda de la utilidad marginal o la lucha por el control de los medios de producción. Pero en un análisis profundo es necesaria la síntesis de estas categorías. Es así entonces que en las últimas décadas el sentimiento de felicidad esta siendo incorporado como variable en las teorías económicas.

"El dinero no hace la felicidad, pero como la ayuda," nos dice un conocido refrán. ¿Cuán cierto es esto? Para establecer el nivel de felicidad se han desarrollado instrumentos que intentan cuantificar cuan feliz se percibe a sí misma una persona en una población determinada. Cuando se correlaciona este nivel subjetivo de felicidad con el nivel de ingresos, se encuentra que, ciertamente, un poco de dinero ayuda en algo a la felicidad personal. Pero esta no es toda la historia. Eventos normales de la vida, como casarse, tienen más impacto en el bienestar de las personas que duplicar su ingreso, por ejemplo. La felicidad de las naciones no parece aumentar cuando aumenta su nivel de ingreso. Pero la desigualdad en el ingreso si tiende a disminuir el bienestar general de una nación.

¿Cuan felices somos los venezolanos? Adrian G. White, profesor de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, publicó el año pasado el artículo "A Global Projection of Subjective Well-being." En este artículo hay un mapa a colores que indica el nivel subjetivo de felicidad de los diversos países del mundo. El vino tinto marca los paises con mayor grado de felicidad subjetiva. Venezuela, por supuesto, es vino tinto. El nivel de felicidad de latinoamérica en general es similar al de Europa occidental y China. Cuba, tan feliz como Francia, supera de lejos a la desafortunada Rusia. Según la escala que aparece también en el artículo, el país mas feliz es Dinamarca. EEUU, con un PIB de $43.500 per capita ocupa el puesto 23. Pero Venezuela, con un humilde PIB de $7.200, viene pasando por dentro, ¡en el puesto 25! Las palabras que más mencionó el Libertador en su discurso de Angostura fueron libertad, gobierno, pueblo y Venezuela, ¡unas 50 veces cada una! La angustia central del Libertador era la necesidad de crear un gobierno digno de nuestra pasión colectiva. Casi dos siglos después nuestra tarea sigue siendo la misma.

¿Por qué, en medio de tanta adversidad, podemos ser felices los latinoamericanos? Esta es una pregunta seria que debe responderse con el rigor que amerita. Pero podemos especular que la solidaridad, que es parte de nuestra cultura originaria juega un papel importante. Cuando se da solidaridad, se le da al otro u otra lo que el sicólogo Ronald David Laing llamaba seguridad ontológica, la seguridad de ser. Pero también se recibe, en el acto de dar, seguridad ontológica del otro u otra. La solidaridad preserva la calidad del colectivo en el que transcurren nuestras vidas como individuos.

El muy cerebral Bertrand Russell dijo alguna vez: "La vida buena, como yo la concibo, es una vida feliz. No quiero con esto decir que si se es bueno se será feliz. Quiero decir que si se es feliz, se será bueno." En la última canción de los Beatles, hay una línea que dice: "al final, el amor que recibes, es igual al amor que das."

Sunday, July 08, 2007

El Tren Magnético del Caribe

El 25 de abril pasado el Ministro de la Defensa, General Raúl Isaías Baduel, presentó ante la Asamblea Nacional el Proyecto Tren Electromagnético Venezolano Caracas-La Guaira. La expectativa es que este proyecto esté listo a finales del año 2010. En uno de los escenarios se plantea una línea directa entre Maiquetía y Caracas, con una longitud de 9 kilómetros. Como Caracas está a 900 metros sobre el nivel del mar, el tren tendría que vencer una pendiente del 10%. Esta pendiente no representa mayor dificultad para el tránsito de automoviles. Pero si representa un problema serio para un ferrocarril. En el tren Caracas-Cúa, una pendiente de 2.4% dificulta el frenado de emergencia, que debe ser asistido por un sistema que riega arena sobre los rieles. (En los Estados Unidos la máxima pendiente en un tren de larga distancia es de 5.9%.) El quid de la dificultad es que las ruedas de los trenes se diseñan para que tengan poca fricción. Y como sabe cualquiera que haya manejado sobre un camino resbaladizo, la tracción disminuye cuando disminuye la fricción. Una posible solución sería halar el tren con un cable, como se hala un rústico con un guinche. Lo que ha propuesto el Profesor Alberto Serra, profesor de la ULA y director del proyecto del tren electromagnético, es usar, no un cable de material tangible, sino un intangible pero muy poderoso cable de energía electromgnética.

¿Cómo funciona este cable? Imaginemos un simple tren de juguete: debajo de una tabla de 3 metros de largo y 60 cm de ancho, se han colocado unas ruedas que le permiten moverse sobre un par de rieles en el piso. Sobre la tabla se fijan 5 imanes espaciados a una distancia uniforme de 60 cm. El polo Norte del primero de esta fila de imanes apunta hacia el suelo, en el segundo de la fila es el polo Sur el que apunta hacia el suelo y así sucesivamente. Al lado de cada imán se para un niño o niña de alguna escuela. Una manivela en cada imán permite rotar su polaridad, es decir, voltear el polo que apunta hacia el suelo. En el piso, entre los dos rieles, fijamos una fila similar de imanes, cuyos polos Sur y Norte apuntan alternadamente hacia arriba a lo largo de la vía. Colocamos el tren cerca de un extremo de la vía, de forma que cada polo en la tabla estará cerca de dos polos opuestos en el suelo. Según un principio de la Física del magnetismo, dos imanes cercanos siempre se mueven para que sus polos opuestos se acerquen. Un polo Sur sobre la tabla se moverá hacia el polo Norte mas cercano en el suelo. El polo Norte que lo sigue en la tabla se moverá hacia su polo Sur cercano. Todos los imanes empujarán al tren en la misma dirección. Pero cuando los imanes en la tabla pasen por encima de los imanes en el suelo, sus correspondientes polos Norte y Sur van a comenzar a alejarse. De acuerdo al principio mencionado, las fuerzas magnéticas ahora empujarán el tren en dirección opuesta. Justo en este momento nuestros diligentes escolares van a voltear los polos de sus imanes. Esto hará que el tren vuelva a ser empujado en la dirección original. Seguirá adelante, remando sobre el campo magnético y feliz como tren de comiquitas.

Tanto nuestro juguete, como el sofisticado proyecto del profesor Serra, son ejemplos de "motores de reluctancia variable," un nombre que apunta a un simple pero profundo principio de la Física.

El tren electromagnético nos acercará al Caribe. Bajar de Caracas a La Guaira para disfrutar de una noche frente al mar será tan simple como acercarse a una estación del Metro. El tren nos dará calidad de vida. Pero nos dará mucho más: una de las tragedias de la condición colonial es que nos percibimos inermes ante la técnica. Vivimos rodeados de automóviles, televisores, celulares, computadoras, bombillos, medicinas, plásticos: todos fruto del imaginario colectivo de otros pueblos. Acercarnos al Caribe, como fruto de 40 años de sueños entre los Altos de Pipe y las montañas de Mérida, será una experiencia liberadora.

Sunday, July 01, 2007

Ingreso a la Universidad

El 4 de junio el Presidente Chávez anunció la eliminación de la Prueba de Aptitud Académica y las Pruebas Internas de Admisión, que serán sustituídos por un Sistema Nacional de Ingreso. Este nuevo sistema debe satisfacer tres condiciones generales. En primer lugar, debe crear valor social; en segundo lugar debe ser operacionalmente practicable, realizable con los recursos a nuestra disposición en este momento; en tercer lugar debe ser viable en el entorno de Poder al que están sujetas las Políticas de Educación Superior. ¿Es posible satisfacer estos requerimientos? En el texto que sigue esbozamos un sistema que crea valor social y es sencillo y factible en la práctica. Con ello demostramos que existe al menos una solución al reto planteado por el Presidente. El que esta solución, o cualquier otra, sea implementada en la realidad, dependerá de la voluntad política de enfrentar los intereses de quienes se benefician de la exclusión en el Sistema Universitario venezolano.

Cada año unas 400.000 personas aspiran a ingresar a la Educación Superior. Cada estudiante busca entrar en un programa de su preferencia: Medicina en la UCV, Ingeniería Electrónica en la USB, Ingenieria Forestal en la ULA, Educación en la Misión Sucre, por ejemplo. No es posible satisfacer las preferencias de todos los estudiantes. Tomemos el caso de la UCV: entre 70 y 80 mil estudiantes quieren entrar cada año en esta casa de estudios. Si todos ingresaran, entonces la matrícula total de la institución llegaría a unos 120.000 estudiantes: casi el doble de la matrícula histórica máxima. Es claro entonces que algunos aspirantes a la UCV tendrán que cursar estudios en otras instituciones. Es necesario introducir criterios para asignar a los estudiantes a programas específicos.¿Cuáles criterios?

La Constitución sugiere la respuesta: "el ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderán a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica," reza el artículo 104. El mérito es el único criterio de ingreso aceptable y debe ser asignado sin discriminaciones fundadas en la raza, el credo o la condición social. El puesto de un estudiante en su promoción, relativo a su Liceo o Colegio, permite construir un índice igualitario: al estudiante con mayor promedio de notas en cada liceo se le asignan 100 puntos. Los mismos 100 puntos que se le asignan al mejor en el San Ignacio, en La Castellana, se le asignan a la mejor en el Andrés Eloy Blanco, en Catia. Al estudiante con menor promedio se le asigna 10. Y a los estudiantes con promedios intermedios se les asigna un número mayor que 10 y menor que 100, de acuerdo a las reglas de la llamada escala percentil. (Este último detalle no tiene que preocupar al lector no versado en estadística. Basta con comprender que la 'nota' de un estudiante será mayor mientras as alto sea su lugar en su promoción.)

Los estudiantes con mayor índice tendrán prioridad a la hora de escoger el programa de su preferencia. Esta prioridad estará distribuida por igual en todos los liceos y colegios del país. Y como la composición social de cada liceo tiende a ser homogénea, entonces la prioridad estará distribuida por igual en todas las clases sociales. La prioridad dependerá del mérito de cada estudiante, no de las condiciones en las que le tocó la suerte vivir. El mejor estudiante del Liceo Andrés Bello tendrá la misma oportunidad que la mejor estudiante del Moral y Luces.

Con el método aqui propuesto los estudiantes meritorios, sin distingo de clases, tendrán precedencia a la hora de escoger un programa universitario. Todas las clases sociales entrarán a todas las universidades.