Saturday, December 30, 2006

RCTV no es el Canal 2

Durante la segunda mitad del siglo diecinueve, James Clerk Maxwell desarrolló las ecuaciones fundamentales de la teoría electromágnetica. Las ecuaciones de Maxwell implican la existencia de ondas electromágneticas que se propagan a la velocidad de la luz. En 1887, Heinrich Rudolf Hertz generó ondas electromagnéticas en su laboratorio. Para 1897, el ingeniero italiano Guillermo Marconi había transmitido señales telegráficas en Inglaterra. Demostrada la utilidad del campo electromágnetico como medio para la propagación de información, comenzó el rápido desarrollo que llevó a las primeras transmisiones de TV en los años 30. En la década de los 50, la TV se convirtió en el medio principal de comunicación de masas.

Una de las propiedades de las ondas electromágneticas es la frecuencia. Para transmitir información se requiere de un rango de frecuencias cuyo ancho depende de la cantidad de información que se quiera transmitir. Para la televisión se requieren canales de 6Mhz. En el canal 2, por ejemplo, se transmite entre 54 y 60 Mhz. El punto a señalar es que el número de canales es limitado. De hecho, en la banda de VHF, que permite transmitir a distancias razonables, hay sólo 12 canales de TV.

Si el número de canales es limitado, se sigue lógicamente que disponer de uno de ellos no puede ser un derecho individual. Es obvio que la propiedad de un canal de televisión es colectiva, que el canal 2 es de todos los venezolanos. Lo que no es propiedad de todos los venezolanos, por supuesto, es RCTV. Pero RCTV y el canal 2 son cosas muy distintas. RCTV es una compañía privada a la cual los venezolanos le hemos otorgado el privilegio temporal de utilizar, en nuestro territorio, el canal 2 del espectro electromágnetico. En otras palabras, la compañía privada RCTV fue temporalmente autorizada para transmitir su producción en las frecuencias que van de 54 a 64 Mhz. El colectivo venezolano tiene el derecho de revocar esta concesión, dentro de los términos que establece la ley.¿Es competencia del Ejecutivo revocar, en nombre del colectivo, la concesión de un canal?

El artículo 3 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones señala que el régimen integral de las telecomunicaciones y del espectro electromagnético, es de la competencia del Poder Público Nacional. Y que corresponde al Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) suspender las concesiones, salvo cuando ello corresponda al Ministro de Infraestructura. Una concesión de uso del espectro radioeléctrico es un acto administrativo unilateral mediante el cual CONATEL, otorga o renueva, por tiempo limitado, a una persona natural o jurídica, la condición de concesionario para el uso y explotación de una determinada porción del espectro electromagnético.

Es claro entonces que revocar a RCTV el privilegio de transmitir por el Canal 2 es competencia del Ejecutivo. No ha sido violado el derecho de persona alguna a expresar libremente sus pensamientos, ideas u opiniones.

Sería ingenuo pensar que esta revocatoria no es un hecho político. Lo es, como lo es cualquier asunto que concierne la distribución de los bienes sociales. Si uno de sólo doce canales de VHF disponibles para TV no es un bien social. ¿Qué lo es, entonces?

Monday, December 25, 2006

Diciembre en Apartaderos

La ruta de Caracas a Mérida deja el llano atrás en Barinitas. Trepa los Andes entre selva, cafetales y caseríos. Al lado de la carretera, frente a sus casas, la gente ha sentado muñecos de trapo vestidos de paltó, botas y sombrero. Pensamos en la quema de Judas, pero es diciembre y para Semana Santa faltan por lo menos tres meses. Un cordel amarillo interrumpe de golpe el camino. Frenamos y un niño grita "¡Aguinaldo! ¡Aguinaldo!" Tiene en la mano uno de los extremos del cordel. El otro está amarrado en un poste al otro lado del camino. Pagamos el peaje de la improvisada alcabala y continuamos hacia el páramo, entre más niños guardianes y muñecos de trapo. En una curva abierta, una casa cuelga sobre el valle del río Santo Domingo. Un anciano, una mujer y una niña estån sentados al lado del muñeco de la familia, que han vestido de kaki y gorra de camionero. Nos detenemos. Los muñecos, nos dicen, representan el año viejo, serán quemados en año nuevo. La mujer señala al muñeco y nos dice: "A este le gusta su cervecita." La niña se levanta y corre a demostrarlo. El muñeco tiene una lata de cerveza en la mano. De esta sale una cuerda que asciende hasta un travesaño, da la vuelta y queda colgando. La niña la hala y el muñeco se lleva la cerveza a la boca. Todos reímos.

Al otro día desayunamos en Apartaderos. Notamos un cambio desde la última vez que estuvimos: las casas nuevas. De proporciones largas y techos bajos, abrazan la tierra de la misma forma que las casas antiguas. Un grupo de adolescentes sale de un ranchito azul de bahareque. Al lado se levanta la estructura, el techo y parte de las paredes de una vivienda en construcción. "¿Esta casita nueva es de ustedes?" preguntamos. "Sí," contestan a una sola voz. "¿Y cómo la consiguieron?." El más adulto contesta: "Casa por rancho." "¿Y cómo se consigue eso?" "Pregúntele a mi papá... allá está." El padre, de unos treinta años, nos mira con recelo. "Señor, podemos hacerle unas preguntas." Responde con reticencia: "Um..." Nos mide y agrega: "¿Esto es asunto del Presidente?." Respondemos que no, que "andamos de paseo por aquí. Pero nosotros también estamos con el Presidente." La cara se le ilumina. Nos muestra su rancho, posa frente a su casa nueva y nos presenta a su familia y a sus vecinos.

No todos construyen viviendas nuevas. Una joven madre posa para nosotros frente a su casa recién remodelada. Nos muestra los perfiles de hierro que sostienen su techo nuevo. "Nosotros pedimos un crédito de un millón, para los tubos del techo. El resto lo pusimos nosotros. Mi esposo y su hermano hicieron el trabajo." Otra señora nos enseña su casa, muy humilde. Salta a la vista que ha sido habitada por años de cariño. "Yo no quiero tumbar mi casa, ni mi esposo tampoco. Quiero arreglarla." Le preguntamos por qué no ha pedido un crédito. "Si lo pedimos," contesta. "Es más difícil que lo den. Pero esta es la casa que Dios nos dió."

Muchos esperan todavía por su oportunidad. Saliendo del pueblo encontramos un grupo que conversa en una esquina. "¿Quieren mandarle un mensaje a los lectores del Diario de Caracas," preguntamos. "Díganle al Presidente que apuren las casitas," contestan. "Llevamos tres años esperando."

Sunday, December 17, 2006

Consejos Comunales y Arquitectura del Estado Participativo

Según Aristóteles, en una democracia ideal todos los ciudadanos deberían conocerse entre sí. ¿Pero que ciudadanos? La polis de Ática en el siglo V, hogar de la democracia ateniense, era habitada por unos 250.000 hombres, mujeres y niños. Sólo 30.000 hombres eran ciudadanos de todo derecho. Y de éstos, sólo unos 5.000 asistían regularmente a la Asamblea. En estas condiciones la justicia, la distribución de los bienes sociales y la defensa podían ser manejados directamente por la Asamblea, en la cual cada ciudadano podía escuchar y ser escuchado por todos los demás. La democracia directa era viable.

La población de Venezuela es cien veces la de Ática antigua. La comunicación directa entre todos los ciudadanos, la democracia directa, no es materialmente posible. Pero esto no quiere decir que el poder deba estar concentrado, como lo está ahora, en un pequeño grupo de dirigentes políticos. Hay una estrategia universal que permite resolver el problema de distribuir el control en un sistema muy grande: primero se le divide en subsistemas pequeños, manejables. Luego se crean mecanismos de comunicación entre los subsistemas, para asegurar el funcionamiento coordinado de la totalidad. Esta es, de hecho, la estrategia que usa la naturaleza para hacer de cien billones de células un hombre o una mujer, con sus sentimientos, sueños y aspiraciones.

Los Consejos Comunales reflejan parcialmente el ideal de la polis griega. La ley sancionada en abril pasado define a la comunidad, a su territorio y a su población; le otorga a cada comunidad el poder de definir sus funciones locales; los comités de tierras, comités de salud, mesas técnicas de agua y otros grupos de acción comunal, son incorporados como parte explícita de la comunidad; el Banco Comunal le da sustento económico. La ley consagra a la Asamblea como locus del poder ejecutivo local. Quedan afuera del alcance de la comunidad la justicia y la legislación.

La creación de los Consejos Comunales desplaza el centro de gravedad del poder hacia la gente. Pero para que este poder sea efectivo, la comunicación entre las diferentes comunidades es esencial. Es esta comunicación la que hará posible la identificación y coordinación de acciones de interés común. Y es de esta comunicación que emergerá, en la práctica, el nuevo Estado Participativo.

Aprovechando la analogía con la biología humana, podemos decir que es necesario integrar los órganos comunitarios en un sistema nervioso; que como todo sistema nervioso deberá proveer una comunicación fluída y bidireccional entre los órganos y el cerebro. Podemos llevar más allá este símil: el cerebro es un órgano especializado en coordinar y manejar información, pero no es sino un órgano más, incapaz de funcionar solo. De la misma manera, el ente o entes sobre los cuales recaiga la responsabilidad de la política nacional deben diseñarse para que sean comunidades, especializadas en políticas públicas. Y para que esta especialización no pueda ser asumida como fuente de privilegios y carta blanca para la monopolización del poder.

La reforma constitucional debe ir en esta dirección.

Monday, December 11, 2006

El poder de Venezuela después del 3D

Después de las elecciones del tres de diciembre pasado Venezuela ha sido aceptada como protagonista principal en el escenario geopolítico. Esto puede apreciarse en una breve exploración de la prensa de los EEUU, que siempre ha reflejado los lineamientos implícitos del poder norteamericano.

En el Washington Post, siempre hostil a la revolución bolivariana, Gustavo Gorriti escribe "Chávez cosecha éxito tras éxito." Aunque el artículo es adverso al Presidente, Gorriti no puede dejar de reconocer que "...en este momento, Chávez vive una cadena de éxitos. En el Medio Oriente es un héroe para Hizbulá y un amigo cercano de Ahmadinejad, el Presidente Iraní. Su asertivo uso de sus recursos energéticos y su riqueza petrolera tiene un atractivo casi feromónico sobre Lula y Kirchner. Los gobiernos más social demócratas (Michelle Bachelet y hasta Alan García) se han mostrado prudentes ante los cambios en el vecindario. El hecho de que Alvaro Uribe fue el único Presidente suramericano en asistir a la toma de posesión del nuevo Presidente de México, nos dice con elocuencia que la percepción de poder en el continente ha cambiado."

En el News Journal, de Wilmington, Delaware, el reverendo Crisopher Bullock, quien preside una asociación de republicanos afrodescendientes, escribe "Debe recuperarse la cordura en las relaciones con Venezuela." Comienza su artículo así: "con la reelección del Presidente Hugo Chávez, es hora de que el gobierno de los EEUU repiense su relación con uno de nuestros más importantes socios comerciales en latinoamérica... Aquí, en Delaware, miles de familias han visto de primera mano el impacto que una relación amistosa con Venezuela puede tener sobre sus vidas. En el invierno pasado, cuatro millones de litros de combustible de calefacción, venezolanos, se ditribuyeron a familias pobres con un descuento de 40%; esto permitió a los padres proteger a sus hijos del frío sin tener que usar para ello el dinero de la comida... (Este) programa fue una importante muestra de buena voluntad de Caracas hacia Wilmington. Es el momento de devolver este favor. La administración de Bush debe adoptar una política cuerda y respetuosa hacia Venezuela... Nuestros dos países tienen mucho que enseñarse mutuamente."

En el Boston Globe, César Chelala escribe "..la reelección de Chávez puede ser útil a los Estados Unidos. La 'marea rosada' que barre a latinoamérica... debería acelerar un cambio en las políticas de EEUU hacia sus vecinos del Sur, que tome en cuenta sus verdaderas necesidades y aspiraciones y lleve a menos violencia y mejores relaciones en el hemisferio."

Persiste un sector que ataca a Venezuela con virulencia, es verdad. Pero este sector también reconoce, a su manera, nuestra creciente influencia. En el Washington Times, Bob Barr escribe "La sombra de Chávez" y expresa "...la reelección de Mr. Chávez solidificará su posición como el más importante de los 'hombres fuertes' que, en latinoamérica, le jurungan la nariz al Presidente Bush."

Una Venezuela más influyente nos pone en una posición de ventaja. Para aprovecharla debemos enfrentar, con la misma firmeza con la que enfrentamos a los adversarios externos, a los peligrosos enemigos internos que son la ineficacia y la corrupción.

Saturday, December 02, 2006

Gente, en la víspera.


El vendedor de arroz





La tienda de la familia




Dos amigos


Al final de la tarde de hoy, sábado 2 de diciembre, salí a caminar por el centro de Caracas, para ver como estaban las cosas.





Wednesday, November 22, 2006

¿Qué tan confiable es una encuesta?

¿Como funciona una encuesta? Imaginemos que llenamos una pecera de vidrio con 6.000 metras rojas y 4.000 azules, 10.000 en total. Después, mezclamos con diligencia las metras, de manera que queden distribuídas en forma homogénea. Un niño con los ojos vendados saca 100 metras de la pecera. ¿Cuantas tendrá de cada color? No podemos predecirlo con exactitud. Pero la intuición nos sugiere que tendrá mas o menos 60 rojas y 40 azules. Un cálculo matemático nos dice que muy probablemente sacará entre 55 y 65 metras rojas; y entre 35 y 45 azules.

Una encuesta funciona en forma similar, pero al revés. Si de un millón de votantes encuestamos cien, escogidos al azar, y encontramos que 60 van a votar por el rojo y 40 van a votar por el azul, entonces podemos decir que es altamente probable que entre 55% y 65% de los votos sean para el rojo. Y entre el 35% y 45% sean para el azul. En otras palabras, es altamente probable que el rojo gane las elecciones. Pero si la cosa es tan simple, ¿por qué difieren tanto algunas de las encuestas? Hay dos tipos de razones: técnicas y políticas.

Las razones técnicas tienen que ver con el hecho de que si bien podemos mezclar las metras en una pecera, no podemos hacer lo mismo con la gente que vamos a encuestar. Escoger los votantes al azar no es algo trivial. Requiere de la aplicación diligente de técnicas especializadas. Pero estas técnicas son ampliamente conocidas. Y han sido perfeccionadas desde 1936, cuando George Gallup introdujo métodos científicos en las encuestas de opinión. No es razonable esperar grandes variaciones entre los resultados de encuestadoras competentes.

De acuerdo al Directorio de Google, Zogby es la segunda encuestadora más prestigiosa de los EEUU, detrás de la Gallup Organization. Zogby predijo los triunfos de Ortega en Nicaragua y Lula en Brasil. Y anunció hace un mes que Chávez tenía 59% de la intención de voto. Hace dos semanas, una encuesta realizada por profesores de la Universidad Complutense de Madrid y un equipo técnico, dió al Presidente Chávez el 61% de apoyo. La encuestadora Datanalisis da a Chávez el 59% de los votos. Estos resultados son similares.

Pero hace unos días el candidato opositor Rosales anunció que había un "empate técnico" entre él y Chávez. Rosales se basa en una encuesta de la compañía Penn, Schoen & Berland, según la cual Chávez tiene 48% de la intención de voto. La razón de esta enorme diferencia es política.

Es conocido que la publicación de los resultados de las encuestas puede afectar la intención de voto. Hay una comprobada tendencia a "apostar a ganador," que lleva a muchas personas a votar por el candidato que va adelante. También es sabido que aunque hay encuestadoras que cuidan su prestigio produciendo encuestas confiables, hay encuestadoras cuya objetividad es dudosa. Penn, Schoen & Berland ni siquiera aparece en el Directorio de Google. Es muy posible que el anuncio de Rosales busque atraer algunos votos de última hora.

Existen otras explicaciones, más siniestras, de las declaraciones de Rosales. No nos preocupan. Los venezolanos preferimos el amor a la guerra.

Pero sabemos pegar duro cuando hace falta.

Sunday, November 19, 2006

Los bonos de trueque y el valor del trabajo

En un viaje familiar, cuando nuestros hijos eran niños, nos detuvimos en una bomba de gasolina en el páramo de Mucuchíes. Fuimos a una bodega cercana a comprar chocolates. La atendía un campesino de unos sesenta años, protegido del aire helado por un sombrero y un suéter de lana negra. Le pagué y esperé el vuelto. Sufría de mal de Parkinson y buscaba con dificultad el cambio en el bolsillo del pantalón. Eran sólo unas pocas monedas, así que le dije: "déjelo así maestro." Me miró con firmeza y me respondió: "yo creo que mejor no, a mi me gusta mi platica, pero me gusta ganármela a pulsito." La suya fue la más contundente lección de dignidad que he recibido.

Sin ética de trabajo es muy difícil generar condiciones materiales aceptables para todos. Y en nuestro país es raro que se asocie el dinero con el esfuerzo. Pero también es difícil valorar el trabajo cuando se es abiertamente explotado, o cuando se está marginado del sistema económico.

El Presidente Chávez ha anunciado un programa para promover la creación de "bonos de trueque." ¿Qué significa esto?

En su forma más simple, el comercio es un canje de bienes. Digamos que el hijo de un mecánico de automóviles necesita clases de matemáticas. Un profesor podría suministrar estas clases a cambio de que le reparen su automóvil. ¿Pero que pasa si el profesor no tiene automóvil, pero si necesita un corte de pelo? Si el mecánico es amigo de un barbero, podría entregar una nota a cambio de las clases: "barbero córtale el pelo al profesor y yo te arreglo el carro." En esta economía de sólo tres personas, esta nota constituye un bono de trueque. En la práctica, por supuesto, los bonos se vuelven útiles cuando un grupo relativamente grande de personas se pone de acuerdo para aceptarlos y compartirlos. El dinero formal que utilizamos cotidianamente es un bono de trueque, aceptado por la comunidad que conforma un país.

Un problema con el dinero formal es que con el tiempo su carácter de medio de intercambio se olvida. Adquiere valor sicológico en sí mismo. Quien lo tiene, lo usa para tener más. Y quien no lo tiene es considerado como socialmente inferior. Peor aún, quien no lo tiene queda al margen del sistema económico. Y por mucho que se esfuerce no puede atender sus necesidades materiales.

Los bonos de trueque cumplen al menos dos funciones importantes: permiten la actividad productiva de personas cuyo acceso al dinero formal es limitado; y reafirman que el valor esencial que mueve la economía es el trabajo. También nos recuerdan que en última instancia el dinero es un instrumento de intercambio de la labor de la gente.

Se ha tratado de ridiculizar este experimento económico calificándolo como primitivo. La realidad es que los bonos de trueque son utilizados por grandes compañias, por el comercio internacional, por el comercio electrónico. El lector o lectora interesado puede corroborar esto con una búsqueda en Google.

Por otro lado, en el programa de bonos de trueque se va a invertir sólo un 0,5% de nuestro Producto Interno Bruto. Esta muy modesta inversión no conlleva un riesgo significativo.

¿Tendrá éxito este experimento? Los hechos nos darán una respuesta. En todo caso, vale la pena apostar al trabajo de nuestra gente.

Sunday, November 12, 2006

Las elecciones de EUA y el futuro de Venezuela

El 8 de noviembre pasado, cuando ya estaba claro que los demócratas habían ganado las elecciones parlamentarias, George W. Bush aceptó la renuncia de su Ministro de Defensa, Ronald Rumsfeld. De esta forma Bush inició sus últimos dos años de presidente como "chigüire tullío" (traducción libre del término político "lame duck.")

En su condición de chigüire tullío, Bush tiene muy poco que ofrecer como político. Sus acciones serán vistas como potencialmente dañinas por sus camaradas republicanos. Y como blanco fácil por su opositores demócratas. El ultraderechista republicano Newt Gringich declaró a los medios que "si Bush hubiese reemplazado a Rumsfeld dos semanas antes de las elecciones, los votantes no hubieran estado tan enojados por la impopular guerra en Irak." Diputados demócratas han pedido que el Pentágono entregue un cronograma para el retiro de las tropas norteamericanas de Irak.

¿Qué importancia tiene para Venezuela este resultado?

Venezuela sigue siendo un país dividido. Y las grandes mayorías excluídas todavía ven en Chávez a su lider natural. Así que es muy probable que el Presidente sea reelecto en diciembre. Frente a este nuevo triunfo, hay quienes todavía entretienen la esperanza de que los EUA reaccionen con una intervención armada. Pero el hecho es que Bush, como chigüire tullío, ya no puede lograr el consenso político que una acción de esta magnitud requiere.

Esto no quiere decir que decir que estemos fuera de peligro. Al margen de los méritos que podamos asignarle o no a su gente, los EUA son y han sido siempre un ente político en constante expansión. Esto es un hecho. En el tomo 51 de la colección "Harvard Classics," editada a comienzos del siglo XX, el profesor Frederick Jackson Turner nos dice que "La expansión ha sido la ley misma de la vida americana." Esta expansión ha sido motorizada por el trabajo, por el capital y por las balas. La acción de todo político estadounidense, cualquiera que sea su signo, está condicionada por esta dinámica expansiva.

Nuestro pueblo lucha por liberarse, por alcanzar condiciones políticas y materiales que le permitan vivir una vida digna, decente y creativa. Esta lucha también está condicionada por la naturaleza expansiva de los EUA. El petróleo, que poseemos en abundancia, es un recurso sin el cual su expansión económica se hace inconcebible. Vivimos en el ojo del huracán geopolítico contemporáneo.

Las elecciones en los EUA nos han dado algo de tiempo. ¿Tiempo para qué? Para fortalecer nuestra posición externa y nuestras capacidades internas.

En este sentido, sería conveniente adelantar una campaña en los EUA que dé información real sobre lo que pasa en nuestro país, que contrarreste la propaganda de difamación y demonización que despliegan los adversarios de Venezuela. Asímismo, la implementación de nuestra política exterior debe ser ahora, mas que nunca, competente y eficaz.

A lo interno es necesario corregir, de verdad y con firmeza, los comportamientos que conspiran contra el sustento ético de nuestra lucha, que desmoralizan a nuestra gente. La corrupción tiene que ser detenida.

Antes de que nos haga presa fácil hasta de un chigüire tullío.

Saturday, November 04, 2006

Chávez y el fraude electoral ¡En USA!

Según el Miami Herald, Chávez manipulará las cercanas elecciones parlamentarias en los Estados Unidos. Cito textualmente:

"Continúa el debate sobre la confiablilidad de la tecnología de votación electrónica. Smartmatics, del Sur de Florida y compañia matriz de uno de los más grandes proveedores de máquinas de votación con pantallas táctiles, está atrayendo la atención especial del gobierno de los Estados Unidos. Agentes federales están investigando si Smartmatic, propietaria de Sequoia Voting Systems, de Oakland, California, es secretamente controlada por el Presidente venezolano, Hugo Chávez."

Esto suena tan absurdo que parece un chiste, pero no lo es. Fue publicado en el Miami Herald del sábado 28 de octubre. La comicidad del asunto ha generado reacciones en los mismos Estados Unidos. El blog King of Zembla comenta con sarcasmo la noticia:

"¿Por qué los Demócratas ganarían en noviembre, si es que los demócratas en verdad van a ganar en noviembre? ¿Por Irak? No. ¿Por la corrupción institucionalizada? Umjú... ¿Porque los republicanos apoyan la tortura y el desprecio a la Constitución? Cuéntame una de vaqueros. ¿Por el cyber-sex con pasantes en el Congreso? No señor, no.

Como todos y cada uno de los voceros autorizados de los medios convencionales le dirá, en el caso de que este espantoso escenario se materialice, será porque el presidente venezolano Hugo Chávez controla en secreto cada máquina electoral en los Estados Unidos de América.

¡Hugo! ¡Chamo! Convoca una conferencia de prensa y confiesa, muy pronto, para que todos los republicanos sepan que un voto en una máquina electoral será un voto por un Democráta igual de diablo que tú."

Durante el circo mediático que sirvió de escenario al paro petrolero, un profesor de matemáticas aseveró:

"En este país la lógica se fue de vacaciones."

Han pasado cuatro años y la lógica no aparece. Ya es tiempo de que regrese a trabajar.

Saturday, October 28, 2006

La empanada también es cultura

En una tarde de San Felipe, Cuchi Morales recibe en Salsipuedes a un grupo de expertos cocineros de Perú, México, Bolivia, Venezuela y Colombia. Sede del Centro de Investigaciones Gastronómicas de la Universidad Experimental de Yaracuy, la quinta Salsipuedes está en la parte alta de la ciudad, donde el calor verde y húmedo de la zona es más tolerable. La ocasión es un taller de gastronomía latinoamericana, organizado como parte del VII Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos.

En esta, la primera clase del taller, Doña Rosa Bosch nos inicia a la cocina de Guiria. Aprendemos que a finales del siglo dieciocho llegaron a su pueblo inmigrantes de las Antillas francesas, refugiados de las primeras escaramuzas de la guerra por la independencia de América.

De la tradición culinaria que trajeron con ellos, dan fe las catorce panaderías de Guiria; y el Corbullón de camarones, uno de los platos centrales que aprendemos a preparar. El nombre del plato y las técnicas son francesas. Pero el culantro, el ocumo y los camarones son venezolanos. Doña María Natividad López, o Chichí, como la llama Doña Rosa, es la asistente principal de cocina. Es la misma Doña Rosa quien nos confiesa que fue Chichí quien la enseñó a cocinar. Chichí nos muestra sus manos y nos dice que en ellas "está la magia." Y en verdad hay algo de alquimia en la forma en que acaricia ocumo y bacalao para formar una masa que en el aceite del caldero se transmutará en Akrá.

"Degustar la comida requiere de mucha concentración", sentencian nuestros compañeros de mesa: Karina, Gustavo y Moira. Y es verdad. Requiere atención percibir, o creer percibir, que en el Akrá de bacalao hay una armonía que evoca un carnaval en Carúpano.

"Las luces de Trinidad se ven desde la playa de Guiria," dice Doña Rosa. Inmigrantes de la India llegaron a tierra firme desde la isla. El curry de Madras que trajeron consigo es el centro tonal del plato principal de hoy: Tarkarí de pollo.

La tarde fluye sin esfuerzo. A medida que transcurre va cuajando el discurso que nos ocupa: la tradición culinaria como elemento de construcción, o reconstrucción, de nuestra identidad como nación hispanoamericana.

La mañana siguiente Doña Gloria Hinostroza, de Perú, comienza su clase hablándonos de la quinua, una fruta peruana asociada a la tradición mágico religiosa de los Incas. "Cocinar es una poesía," asevera Doña Gloria. "La cocina era sagrada para los Incas..." (Atahualpa significaba gallina.) Como todo objeto mágico verdadero, la quinua es útil para mucho. La sustancia jabonosa que contiene no es comestible y debe extraerse en agua, que después será utilizada para lavar.

Aprendemos a preparar salsa huancaína, calapurca, chicha morada. Doña Gloria habla con orgullo de los ventitrés mil kilómetros de caminos empedrados que comunicaban todos los rincones de la civilización Inca. Y que trágicamente fueron puerta franca para el conquistador. "Nos quitaron fuerza, podríamos ser imparables si fuésemos uno sólo," reflexiona.

La empanada también es cultura, sostuvo el Rector Freddy Castillo Castellanos en su discurso inaugural. Dos días después, estamos convencidos.

Sunday, October 22, 2006

La lección de Yunus

El premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a Mohamed Yunus y al Banco Grameen, "por sus esfuerzos en crear desarrollo económico y social desde abajo." En palabras del presidente del comité Nobel noruego, "una paz duradera no puede lograrse sin que una parte importante de la población encuentre los medios para salir de la pobreza."

Mohamed Yunus nació en 1940 en la ciudad de Bathua, en Bangladesh. En 1957 comenzó sus estudios de economía en la universidad de Dhaka. En 1971 obtuvo un doctorado en economía de la Universidad Vanderbilt, en Tennessee, Estados Unidos. En 1976 conoció a Sufiya Khatun, una tejedora de banquetas de bambú. Sufiya necesitaba un préstamo de 4 dólares para comprar suministros. Yunus le prestó el dinero; y fue tal el éxito de Sufiya, que lo inspiró a crear el Banco Grameen (Banco rural), con una inversión inicial de 27 dólares. Para mayo de 2006 el banco tenía 6,67 millones de prestatarios, de los cuales el 97% eran mujeres.

El concepto de microfinanciamiento se ha internacionalizado. En Venezuela, instituciones como el Banco de la Mujer han comenzado a otorgar microcréditos.

La iniciativa de Yunus es política en el sentido sano de la palabra, según el cual es político todo lo que concierne la distribución de los bienes sociales. Y es un ejemplo de los frutos que puede dar el pensamiento crítico.

Es vital para nosotros asimilar este ejemplo. En nuestro país, el pensamiento dogmático ejerce una influencia desmesurada sobre la acción pública.

Yunus utilizó métodos de la economía clásica para enfrentar el problema de la desigualdad social, que a su vez es uno de los temas centrales del pensamiento marxista. ¿Hay una contradicción en esto? No, las teorías económicas clásica y marxista son frutos del pensamiento crítico. Ambas tienen sus espacios de aplicabilidad y sus limitaciones.

El análisis marxista revela con claridad los conflictos de interés que dan origen y tienden a perpetuar la injusticia social. Los métodos cuantitativos de la economía clásica permiten modelar problemas específicos: los sistemas de transporte, las políticas fiscales, los sistemas de crédito.

Muchas dificultades innecesarias aparecen cuando el análisis es sustituído por el pensamiento dogmático. Cuando esto ocurre, conceptos que han sido construídos para representar parcialmente la realidad son sacralizados, vaciados de significado y convertidos en banderas para mover las emociones.

Por un lado, el mercado se convierte en un fetiche y el pensamiento socialista en cosa del demonio. Por el otro, el valor de la experiencia individual se subordina al de una masa ideal, irreal; se demoniza la actividad económica privada.

El pensamiento dogmático sustituye la realidad por una quimera, pero tiene sus usos. Se le utiliza para el control social y para la preservación de los intereses de las élites que en un momento dado poseen el privilegio del poder.

Como sociedad tenemos una meta común: lograr el bienestar de todos, eliminar la exclusión. Para esto es necesario, entre otras cosas, incorporar a las mayorías al sistema productivo. La flexibilidad de escoger críticamente el curso a seguir es esencial para lograr este objetivo.

Friday, October 13, 2006

La opresión social como forma de violencia

Según el Diccionario de la Real Academia Española, oprimir es "someter a una persona, a una nación, a un pueblo, etc., vejándolos, humillándolos o tiranizándolos." A menudo para oprimir se utiliza la violencia. Son ejemplos de esto la guerra, las golpizas domésticas, el asalto criminal. La violencia es un instrumento de opresión.

No es evidente a primera vista que la opresión es también, en sí misma, violencia. Pero la neurociencia contemporánea nos da indicios de que la opresión social es una forma de violencia física, que nos deja cicatrices tan reales como los hematomas que producen los golpes.

Estas cicatrices no son visibles a simple vista. Se manifiestan como cambios neuroquímicos, sólo observables mediante técnicas avanzadas de laboratorio. No obstante, sus efectos son devastadores: comprometen el funcionamiento del cerebro y por lo tanto, de la mente.

Los efectos de la opresión se manifiestan en estudios experimentales en un modelo animal. Para simular lo que llaman "derrota social," los investigadores exponen un ratón normal a un ratón dominante, que actúa para generar sumisión. En el Instituto de Salud de los Estados Unidos se realizaron experimentos en los cuales un ratón era sometido a este tratamiento durante diez días. Cada día se utilizaba un ratón dominante distinto. Al final del experimento el ratón presentaba síntomas de depresión aguda. Y evitaba todo contacto con otros ratones, había perdido su capacidad de interacción social. Los investigadores demostraron, además, que el cerebro del ratón había sufrido daños severos.

En el cerebro existe una proteína, llamada BDNF, que está asociada con la memoria, la capacidad de aprendizaje y la sociabilidad. La producción de esta proteína, como la de muchas otras, es controlada por un gen. En el ratón "socialmente derrotado," la expresión de este gen es inhibida. Aunque los investigadores encontraron que el tratamiento con antidepresivos puede aliviar los síntomas sicológicos del ratón, el mismo es incapaz de revertir la inhibición del gen. La “cicatriz” es irreversible.

¿Qué implicaciones tienen estos experimentos para la sociedad humana?

La opresión disminuye la capacidad de sentir bienestar y de aprender. Al disminuir la capacidad de aprendizaje, inhibe el desarrollo de los poderes creativos, productivos. Y al generar un comportamiento antisocial, crea condiciones fértiles para el crecimiento del crimen.

En nuestro país la opresión se expresa en la discriminación social, en el abuso de poder, en la injusticia, en la impunidad del delito. Además de ser éticamente indefendible, vemos que la opresión es una forma de violencia que disminuye nuestra capacidad productiva.

Podría cuestionarse la validez de extraer conclusiones sociales de experimentos en ratones. Y es verdad, el extrapolar los resultados de modelos animales al comportamiento social de los seres humanos requiere de cuidado. Pero también es verdad que los modelos animales han sido ampliamente utilizados, con éxito, en la medicina, la sicología del individuo y la sicología social.

Combatir la opresión es combatir la violencia. Y es construir un país más feliz y productivo.

Wednesday, May 17, 2006

Los Orígenes de la Inteligencia Humana

En el principio no fue el verbo, en el principio fue la acción. Goethe

El texto a continuación es un extracto del libro "A People´s History of Science: Miners, Midwives, and Low-Mechanics," del historiador Clifford D. Conner:

"¿Qué vino primero, la mano o el cerebro? La suposición unánime entre los pensadores evolucionistas, aún antes de que Darwin publicara El Origen de las Especies, era que la inteligencia había impulsado la evolución humana. Se creía que la fuerza motriz de cada uno de los pasos del proceso evolutivo había sido el aumento del tamaño del cerebro. El aumento consecuente de la inteligencia habría entonces generado la ventaja selectiva que gradualmente transformaría a los monos en humanoides y a los humanoides en Homo Sapiens.

Antes de que fuesen descubiertos los primeros fósiles de homínidos a finales del siglo diecinueve, se daba por sentado que si se encontraba el fósil de un “eslabón perdido” entre el mono y el hombre, el mismo tendría un cerebro de tamaño intermedio entre el del primero y el segundo, pero no asumiría la postura erguida que caracteriza a los seres humanos. Sólo después de haber adquirido la suficiente inteligencia, podría una criatura mostrar su humanidad al caminar erguida. Este “dogma de primacía cerebral,” como lo llamó Stephen Jay Gould, sufríó un golpe mortal en los década de 1920, cuando fueron descubiertos en Africa los restos de “australopitecines de pequeño cerebro” que “caminaban tan erguidos como tú y como yo.” De allí en adelante se hizo incontestable que la transición de mono a humanoide había ocurrido antes de que el cerebro aumentara significativamente de capacidad.

¿Por qué, se preguntó Gould, la “Ciencia Occidental se había aferrado a la hipótesis de la primacía cerebral"? Encontró la respuesta en un artículo escrito por Engels en 1876 y publicado veinte años después de su muerte. Engels argumentó, en “El Papel que Representó el Trabajo en la Transición de Mono a Hombre,” que el paso decisivo "ocurrió cuando los monos cesaron de usar las manos para moverse" y "comenzaron a adoptar una postura más erguida." Esto les dejó las manos libres para utilizar herramientas, es decir, para el trabajo. “Sólo mediante el trabajo, mediante la adaptación a siempre nuevas operaciones,” escribió Engels, “ha sido posible que la mano humana haya adquirido el alto grado de perfección que le ha permitido conjurar la existencia de las pinturas de Rafael, las estatuas de Thorwaldsen y la música de Paganini.”

La teoría de Engels sostenía que el desarrollo de la mano como instrumento de trabajo había impulsado la adquisición de la inteligencia, y por lo tanto del tamaño del cerebro, en los primeros humanos. Aunque para el momento no existía evidencia que sustentara ni la teoría de “la mano primero” ni “la teoría del “cerebro primero,” la conjetura de Engels fue posteriormente verificada, a medida que se fueron descubriendo nuevos fósiles.

La intuición exitosa de Engels fue posible porque su pensamiento no fue entorpecido por la disposición ideológica a considerar el trabajo intelectual como superior al trabajo manual. Gould resaltó el hecho de que los académicos tienen la tendencia a percibir a los trabajadores como inferiores y que para ellos “la primacía cerebral era tan obvia y natural que era aceptada como dada, en vez de ser reconocida como un prejuicio social profundamente asentado y que refleja la posición de clase de los pensadores profesionales y de sus patronos.” Fue este sesgo arraigado por siglos, dijo Engels, el que había impedido “a los más materialistas científicos naturales de la escuela Darwiniana” de la época entender el origen de lo humano y “reconocer el papel que había jugado en el mismo el trabajo.”

Si la evolución humana hubiese sido motorizada por el cerebro, entonces el papel preponderante en la misma habría tenido que ser asignado a individuos de inteligencia superior al promedio, a una versión temprana de la élite intelectual cuya superioridad natural le habría dado a sus miembros y a sus genes una posición privilegiada en la lucha por la supervivencia. Pero la evidencia del registro fósil indica lo contrario. Fue la actividad de construir y usar herramientas de poblaciones enteras de humanoides, de “gente trabajadora,” de donde emergió la inteligencia humana y con ella, la capacidad para el lenguaje, el conocimiento pre-científico y en última instancia, la ciencia."

Tuesday, April 04, 2006

La Madre Tierra

El domingo dos de abril salimos de paseo por los Valles del Tuy. Llegando a Santa Lucía nos invitaron a tomar café en la casa de Zoe Margarita Marcano.

Este cinco de julio habrán pasado cien años desde que Zoe vino al mundo en Rio Caribe. Le preguntamos su secreto.

"El trabajo no mata a nadie," nos contestó.



El asunto empezó cuando le tomamos unas fotos a los bisnietos de Zoe, que jugaban afuera de la casa. El resto de la familia salió a ver que pasaba y la hospitalidad venezolana hizo lo demás.



Zoe Margarita ha sembrado maíz, ha sembrado frutas, ha sembrado vida.



La bisnieta más joven de Zoe Margarita tiene tres semanas.



Heredó la energía de su bisabuela.

Monday, February 13, 2006

Tekhne

Esas manos tuyas, son las manos de un trabajador. Vienen de la gente; y debes asegurarte de que la gente sepa que es así. Edith Piaf

El bullicio de los niños es siempre el mismo. Como se oye aquí, ahora, en un parque infantil inserto en la Plaza Candelaria; o como suena en Nueva Delhi, o en el Bronx. Son las seis de la tarde y las campanas de la iglesia hacen coro. Desde la acera de enfrente llega el escándalo de una changa. Sobre el rumor de los automóviles chillan pájaros desconocidos.

La silla de limpiabotas es un artefacto de acero que se erige en la acera, al borde de la plaza. Un asiento alto preside sobre dos soportes para los pies. Trozos de tela roja adornan el tallo de cada uno. Debajo de la silla hay un espacio amplio. Hacia el frente, siete cepillos viejos y cuatro latas de crema de zapato reposan en perfecto orden, como los instrumentos de un cirujano al lado de la mesa de operaciones. En la parte inferior, cerca del piso, hay una pequeña gaveta protegida por una cerradura de candado. El candado no está puesto, pero la cerradura es un respeto que nos dice que lo que guarda la gaveta es preciado. En el piso, a la derecha y a la izquierda de la silla, montan guardia dos frascos plásticos llenos de agua. El asiento del limpiabotas es una vieja silla de oficina que ya ha perdido la tapicería.

Un cliente se acerca, buscando al limpiabotas. Un señor negro de unos setenta años está sentado más allá, detrás de la reja que circunda la plaza. Fuma un tabaco mientras absorbe la tarde en la ciudad. El cliente le pregunta.

“¿Maestro, el limpiabotas no está?

“Ya viene, fue a orinar,” contesta.

El cliente se sienta en la silla del limpiabotas. Mira hacia la calle mientras espera.

Una madre muy joven pasea con su hijo. Aunque es sábado, el niño viste franela roja y blue jean, como si acabara de salir de la escuela. La madre viste pantalones apretados y una blusa muy corta que deja expuesta la franja de piel entre el busto y la cintura. El niño corre y salta mientras ella lo guía con la dedicación decidida de una madre; sin embargo, camina con la sensualidad desenfadada de una adolescente.

El limpiabotas llega y se sienta en su silla.

“¿Limpiao o pulío?,” pregunta.

“¿Tu crees que estos zapatos agarren brillo?,” pregunta el cliente.

“Por supuesto jefe. ¿Pa' que estoy yo aquí?”

“¿Y cuanto cuesta la pulía?”

“Lo de siempre, tres mil bolívares.”

“Dále pues.”

El limpiabotas viste una camisa blanca con rayas azules, que seguramente estaba limpia cuando salió de su casa en la mañana; aunque al final del día ha acumulado algo del sucio de la calle, todavía sustenta la dignidad con la que se vistió para salir a trabajar. Un blue jean y unas medias verdes completan su atuendo. Los botines baratos que calza están agrietados por el uso. Pero están escrupulosamente limpios y brillan lo suficiente como para reflejar la luz del cielo.

El limpiabotas examina los zapatos. Fija los lazos de las trenzas debajo de los segmentos que se cruzan sobre la lengueta.

Saca un cepillo oblongo, sin mango. Para preparar las cerdas, les pasa la palma de la mano izquierda sobre las puntas. Cepilla con movimientos precisos; al cabo de unos pocos segundos ya ha quitado el polvo del zapato derecho. Frota de nuevo las cerdas y cepilla el zapato izquierdo. Regresa el cepillo a su sitio.

Abre una lata de crema negra y la sostiene en la mano izquierda. Extrae otro cepillo, que ahora es corto, de mango delgado y de cabeza elíptica. Con un movimiento circular cubre las puntas de las cerdas con una capa delgada de betún. En la lata, la superficie de la crema mantiene una perfecta simetría rotacional.

Voltea su cara negra y delgada por unos segundos y mira hacia la gente que camina al lado de la calle. Regresa al zapato derecho y comienza a imbuir de betún la superficie. El movimiento es firme y preciso. A medida que el cepillo se desliza sobre el zapato desaparecen el sucio y las imperfecciones. Las cerdas presionan el betún hacia los poros del cuero. Ya en esta etapa del proceso comienza a intuirse el brillo que busca.

De la pata frontal izquierda de la silla desenrolla un trozo largo de tela roja. La examina y busca un espacio que no haya utilizado. Las manchas de betún forman una progresión ordenada, así que con rapidez encuentra el espacio libre que necesita. Anuda la tela sobre dos dedos de su mano derecha, esparce una capa de betún sobre la superficie y comienza el proceso de pulitura. Se detiene. Toma una de las botellas de plástico y riega unas pocas gotas de agua sobre la superficie del cuero. Continúa puliendo el zapato derecho, que ha adquirido un tenue brillo de seda.

Se detiene y se quita el trapo de los dedos. Ahora abre la gaveta que contiene lo preciado. Adentro hay unos catorce mil bolívares en billetes de mil y dos mil. El cliente piensa:

“Este es el dinero para el vuelto. El grueso de sus ganancias debe estar en otro lado”.

Dentro de la gaveta también hay varios trozos de algodón, inmaculadamente blancos. El limpiabotas mete la mano para escoger un pedazo. El cliente piensa:

“Ahora va a manchar el algodón con las manos llenas de betún”.

Pero lo extraordinario es que el limpiabotas ha mantenido limpia la mano. El algodón continúa siendo blanco impoluto.

El limpiabotas voltea de nuevo hacia la calle. Parece meditar por unos momentos. ¿O pasará revista a sesenta años de recuerdos? Vuelve a esparcir unas cuantas gotas de agua sobre el zapato derecho. Ahora es el pedazo de algodón el que se desliza en el cuero. Al final el resplandor es de porcelana.

El brillo toca una fibra en la memoria del cliente, que recuerda o imagina recordar como brillaban otros zapatos en una fiesta, en una noche, en un patio, en San Juan de los Morros.

En este momento el cliente se percata de que otro cliente ha estado esperando al lado de la silla, observando el proceso.

“Este hombre es un artista,” dice el cliente número dos.

“Sin duda,” responde el cliente número uno.

El limpiabotas continúa con el zapato izquierdo. Acelera un poco, después de todo el cliente número dos espera. El brillo no queda tan perfecto, pero sería mezquino decirlo.

El cliente número uno saca un billete de cinco mil bolívares del bolsillo. Mientras el limpiabotas busca el vuelto, le dice:

“¿Oye, no sería maravilloso que pudieras pulir así a las personas, ponernos nuevecitos otra vez?”

El cliente número dos responde:

“Ah... Pero entonces se haría famoso y sería muy difícil que nos atendiera”.

“Es verdad,” dice el cliente número uno.

El limpiabotas asiente con una sonrisa.

Un grupo de palomas levanta ruidosamente el vuelo. El cliente número uno camina hacia las luces de la noche, que ya se han encendido.

Thursday, February 02, 2006

Aglio e olio

Dos mil años antes de la era cristiana ya el ajo había encontrado su lugar entre los seres humanos. En su larga historia nos ha servido como medicina, como talismán contra influencias malignas y, por supuesto, como alimento.

Homero llamó “oro líquido” al aceite de oliva. Imbuído también de propiedades medicinales y mágicas, el aceite de oliva ha sido símbolo de prosperidad y poder.

La simplicidad de aglio e olio, como se les llama en italiano, no contradice su distinguida historia. Por el contrario, nos recuerda que la virtud más elevada siempre está cerca de la tranquilidad de lo simple.

Si usted quiere participar de la prodigiosa simplicidad de aglio e olio, disponga a mano los siguientes ingredientes:

  • 400 gramos de spaghetti
  • 2 dientes de ajo grandes (o 4 pequeños)
  • 8 cucharadas grandes de aceite de oliva italiano

Ponga a cocinar los spaghettis. Con la parte plana de la hoja de un cuchillo aplaste suavemente los dientes de ajo. Suavemente, la idea no es triturarlos, sino hacer que la piel se separe del interior para poder quitarla con facilidad. Una vez que ya haya quitado la piel de los ajos, rebánelos a lo largo, como quien corta las tajadas de un plátano. Rebánelos lo mas delgado que pueda. Coloque las rebanadas de ajo y el aceite de oliva en una sartén y caliente a temperatura moderada. No les quite los ojos de encima. Cuando los ajos apenas comiencen a ponerse amarillos, retire la sartén del fuego. Tome en cuenta que el proceso de cocción continuará todavía por un rato.

Cuando los spaghettis estén al dente, mézclelos con el aglio e olio y sírvalos inmediatamente.

Las cantidades anteriores sirven para cuatro personas.

Friday, January 27, 2006

La Misión Ciencia y el Cieguito del Acordeón

Hace veinte años caminabamos por el boulevard de Sabana Grande con un colega científico. El colega venía del extranjero a dictar un curso en la Universidad Simón Bolívar. Como no hablaba español conversabamos en inglés.

En la boca de un pasaje un cieguito tocaba música en un acordeón de juguete. A sus pies unas pocas monedas yacían en el fondo de una lata vieja. Cuando nos escuchó hablar en inglés se emocionó y empezó a tocar más rápido y fuerte.

“Dólares”, debe haber pensado.

El colega extranjero hablaba con efusividad, estimulado por el bullicio del boulevard. Lo tomé del brazo y nos detuvimos frente a la lata de monedas. La expectativa iluminaba el rostro del cieguito. Pero el colega extranjero, más bien pichirre, no captaba la sugerencia. Y hablaba y hablaba. El semblante del cieguito comenzó a oscurecerse, así que saqué una generosa porción de billetes de mi bolsillo y se los entregué. El cieguito los palpó y sonrió, satisfecho.

Mi amigo siguió hablando, impermeable al episodio. Mas adelante compró unas joyas baratas para su esposa.

Quizás la controversia que ha generado la Misión Ciencia no es tan filosófica. A lo mejor es un asunto de darle algo al cieguito.

Y de no olvidar que en este país cieguitos somos todos.

Thursday, January 26, 2006

En el Foro Social Mundial

Compartimos con un compañero argentino nuestra percepción de las fortalezas y debilidades de nuestra revolución boliviariana. Coincidimos en que del éxito de la integración latinoamericana depende el éxito de la revolución. Hablamos del enorme poder que contiene nuestra cultura. El compañero trabaja en las villas, como ellos llaman a sus barrios. Nos cuenta como la pobreza extrema llevó a la gente a crear una economía basada en el trueque de bienes producidos en las mismas villas. En un momento hasta llegó a emerger un sistema monetario informal. Expresamos nuestra preocupación por la solapada y creciente represión de la crítica interna al proceso. El compañero argentino nos advierte la peligrosidad de inhibir la crítica: la falta de análisis crítico, el pensamiento monocromático, fueron factores que contribuyeron a destruir el peronismo.

Un camarada indígena de Ecuador nos narra el triunfo de Evo Morales como parte de un drama que comenzó hace quinientos trece años, cuando nuestras culturas ancestrales comenzaron a ser destruídas por el invasor español. Su perspectiva cultural enriquece nuestra comprensión y nos recuerda la importancia de no identificar el mundo con los esquemas que construímos para analizarlo.

Un camarada campesino boliviano nos señala que en Bolivia ha sido la acción popular organizada y constante la que ha llevado a Evo Morales al poder. En Bolivia el pueblo está organizado. El camarada campesino contrasta esto con lo que sucede en Venezuela, donde el Presidente Chávez accede al poder como resultado de una lucha política tradicional y ahora intenta utilizar su posición para generar organización popular. Lo que quizás no sabe el camarada boliviano es que la clase política que accedió al poder con el Presidente ahora inhibe la organización popular.

El día brilla y el aire es transparente. La gente fluye contenta por los espacios del Teatro Teresa Carreño. Hay mucha gente joven, hay mucha belleza. En el parque Los Caobos hay un pueblo de tiendas de campaña. Nos imaginamos adentro, hace muchos años; y la nostalgia nos toca, por un momento.

Wednesday, January 18, 2006

Apartaderos

Cuando el tiempo no era aún el tiempo, cinco águilas blancas sacudieron sus plumas y se convirtieron en la roca y la nieve de los cinco picos de la Sierra Nevada.

Al pie de la Sierra el aire es más delgado. La vida del páramo se impone apenas sobre el frío, sobre el paisaje áspero que nos recuerda nuestro lugar en el cosmos. En el páramo el planeta en que vivimos se muestra como el pedazo de roca que es.

Al lado de la Sierra concurren los valles de tres ríos: el Motatán, el Chama y el Santo Domingo. Los tres nombres susurran el terror que sintieron nuestros antepasados cuando la codicia armada de acero, sífilis y pólvora ascendió desde el llano a caballo.

Si sentados arriba en el Pico el Aguila escuchamos con reverencia, podemos distinguir el sonido de los tres vientos que transportan la voz de los tres valles. Abajo, donde se apartan los tres caminos que descienden al lado de los tres ríos, está el pueblo de Apartaderos.