Thursday, December 30, 2010

Mensaje de Félix Díaz, lider indígena argentino

Al cumplirse un mes de un violento desalojo policial en la comunidad indígena Qom La Primavera de Laguna Blanca, en Formosa, Argentina, Félix Díaz, líder comunitario, comenzó junto a cinco compañeros una huelga de hambre. Este es su mensaje.


Sunday, December 26, 2010

Tarde de Chacao en un celular barato

Fotos de Caracas.
Ranchito en Chacao (Tarde de Chacao, Caracas, Venezuela)
Ranchito invencible


Quinta en miniatura (Tarde de Chacao, Chacao, Caracas, Venezuela)
Quinta en miniatura


Jóvenes músicos (Tarde de Chacao, Chacao, Caracas, Venezuela)
Jóvenes músicos


Casa Verde (Tarde de Chacao, Chacao, Caracas, Venezuela)
Casa verde



Puerta en Rosado de los años 50 (Tarde de Chacao, Chacao, Caracas, Venezuela)
Rosado de los años 50


El domingo en la tarde, Caracas nos regaló estas imágenes del pueblo que aún no olvida que fue.

Buhonero

Economía informal en Venezuela
Lo propuso el filósofo Jeremías Bentham en 1789, lo usó Bolívar en su discurso de Angostura y hoy se le invoca como principio del socialismo del siglo XXI: «el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política».

Un principio sirve de patrón para evaluar las acciones de quienes a él se adhieren. En estos días, la decisión de la Alcaldía de Caracas de impedir a los buhoneros copar espacios públicos ha generado una controversia en la que están, de un lado, el bienestar de las personas que transitan por calles y aceras, y del otro, el derecho de los buhoneros a ganarse la vida. Siendo los buhoneros gente humilde, hay quienes ponen en tela de juicio la pertinencia de esta acción de la Alcaldía socialista.

El principio de la mayor suma de felicidad posible permite dirimir el asunto. ¿Cuántas personas dependen de los buhoneros? ¿Miles, decenas de miles? En todo caso representan una minoría en relación a los 5,5 millones de habitantes de la ciudad. Es claro que la suma de felicidad de todos los ciudadanos de Caracas será muchísimo mayor si se mantiene la integridad de los espacios públicos.

Esto no implica soslayar el significado social de la buhonería. Al contrario, implica entenderla como síntoma de un problema más profundo: el que nuestra economía, en la periferia del capitalismo, no genera suficientes fuentes de empleo para atender las necesidades de la población. “La necesidad tiene cara de buhonero”, solía decir mi difunta madre.

Una política permisiva hacia los buhoneros aumentaría el malestar de la mayoría, debilitaría nuestro ya precario Estado y limitaría nuestra capacidad de forjar un país fuerte –uno en el que nuestros compatriotas no se vean obligados a ser carne de cañón de los importadores de baratijas que, en última instancia, se apoderan de la plusvalía del comercio en las calles.

Saturday, December 18, 2010

Deseos de Navidad

Paz en Venezuela
Nieve de un espray de lata. Guirnaldas doradas y bolas de cristal sobre un árbol de quinchoncho pintado de blanco. Voces de vecinos entrando y saliendo del apartamento. Olor de paredes recién pintadas. Calor de luz de bombillos desnudos.

Era así el escenario de la nochebuena en la navidad de nuestra niñez.

Desde temprano vestíamos estrenos comprados en El Silencio. Más tarde comeríamos hallacas y pan de jamón mientras un tío cómplice nos dejaba probar su vaso de cuba libre. Después iríamos a dormir, a esperar al niño Jesús en el que todavía creía nuestro hermano menor, menos mal.

Ayer un amigo ateo nos deseó feliz navidad.  Pidió disculpas por creerse inconsistente con sus ideas, no tenía por qué. En la navidad habitan la religión y el comercio, es verdad. Pero también habita la determinación de no dejarse vencer por la adversidad.

Es difícil concebir el horror que vivían los soldados en las trincheras insalubres de la primera guerra mundial.  Aún así, en la nochebuena alemanes y franceses se negaban a matarse y cantaban juntos canciones de navidad. Por encima de las órdenes de políticos y comandantes declaraban  una tregua espóntanea.

Este sentimiento nos lleva a un aguinaldo de Simón Díaz.

Trompo serenito,
que baila en la mano.
Bríndale la calma
que tanto le falta,
al venezolano
.

Quinientos años de opresión han disparado el remolino de pasiones políticas que hoy vivimos. Es posible que esta turbulencia sea necesaria para reparar las injusticias que nos separan. Pero la zozobra que padecemos habrá sido en vano si el resultado final fuere una división más profunda.

Aprovechemos estos días para encontrar la calma que nos permita recordar que lo que nos separa es miseria comparado con lo que nos une: la calma que nos enseñe caminos para construir juntos un país en el que podamos expresar la creatividad, la generosidad y el afecto que todos valoramos.

Sunday, December 12, 2010

La bondad como valor de supervivencia

El próximo 21 será el día más corto del año. Es tiempo de hacernos compañía, de oponer bondad y luz a frío y oscuridad, de transmutar la noche más larga en nochebuena.

Sobrevivir en soledad un invierno era imposible en épocas pasadas. No sorprende entonces que se exprese en Navidad la simpatía, sustrato de la cooperación y, de acuerdo a Charles Darwin, el más fuerte de los instintos humanos. Si Darwin valoraba la cooperación, es paradójico que sus ideas se usen para justificar el darwinismo social, para legitimar la subordinación del derecho al poder.

Lo que propuso Darwin en El Origen de las Especies fue la supervivencia del mejor adaptado. Esto fue después tergiversado como la supervivencia del más fuerte. El mejor adaptado es en realidad el más bondadoso, nos dicen ahora científicos de la Universidad de California en Berkeley.

El darwinismo social se sustenta en un supuesto predominio de las pulsiones egoístas. En contraposición, Laura Saslow y Sarina Rodrigues han encontrado un gen de la empatía. (Un gen que codifica el receptor de la oxitocina, un neurotransmisor activo en el amor romántico, la protección y el cuidado y la interacción social.)

Según el darwinismo social, valorar la cooperación sería ingenuo porque los seres humanos buscamos la satisfacción individual. Este argumento es falaz. Se puede conciliar la satisfacción individual con la de otros. Así lo corrobora un estudio del sociólogo Robb Willer, en el que los participantes recibieron un poco de dinero que luego pudieron jugar en beneficio del “bien común”. Fueron los más generosos quienes recibieron más regalos, respeto y cooperación de los demás; y quienes adquirieron más influencia. Su generosidad les trajo satisfacción individual.

La evidencia científica acumulada demuestra que evolucionamos hacia la compasión y la colaboración. Demuestra que la bondad nos ayuda a sobrevivir y prosperar como especie.


[El siguiente documento sirvió de base a este artículo: University of California, Berkeley (2009, December 9). Social scientists build case for 'survival of the kindest'. ScienceDaily.]

Monday, December 06, 2010

Red de Consejos Comunales

“En Venezuela hay 31.000 Consejos Comunales”, declaró en febrero de este año un portavoz del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social. Estos Consejos Comunales, trabajando como un sistema coordinado, podrían jugar un papel significativo en el diseño e implementación de políticas públicas. Podrían convertir en realidad la idea de Poder Comunal.

Pero los Consejos Comunales no han alcanzado la madurez. Todavía aprenden, sobre la marcha, a definir y ejecutar sus funciones. Aprenderían mucho más rápido si compartieran entre sí sus experiencias, si cada uno de ellos pudiese aprender de los problemas, soluciones y procedimientos de los demás. Una red capaz de entrelazar los Consejos haría posible este aprendizaje colectivo.

Crear la red comenzaría por documentar la acción de cada Consejo Comunal. En textos, imágenes, sonido. ¿Con qué herramientas? Celulares, cámaras digitales y computadoras, todos aparatos de consumo masivo, son cada vez más accesibles a las comunidades. (500.000 computadoras Canaima serán repartidas a los niños en las escuelas, por ejemplo.) Con la ayuda de estos dispositivos, la información de cada Consejo Comunal podría guardarse en forma digital. Bastaría cargarla a un servidor conectado a Internet para que estuviese a la disposición de los demás Consejos.

Implementar la red que aquí dibujamos es una tarea compleja. Pero está a nuestro alcance: en menos de un año podría estar funcionando lo esencial.

Las técnicas informáticas relevantes son relativamente simples. El aprendizaje y organización a nivel de las comunidades serían los aspectos más difíciles. Pero es precisamente a nivel de las comunidades donde contamos con una ventaja crucial: nuestra preferencia por la conversación como medio para comunicarnos.

Los celulares, las redes sociales, la internet –todos instrumentos para la conversación– serían ideales para entrelazar los hilos del discurso comunal.

Monday, November 29, 2010

Compromiso democrático suramericano

La IV Cumbre de Unasur aprobó un protocolo de compromiso con la democracia. Se aplicará “en caso de ruptura del orden democrático, de violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos”.

El Protocolo de Unasur tiene objetivos y mecanismos de acción similares a los de la Carta Democrática Interamericana de la OEA (2001). ¿Pero es equivalente? No.

1.- La Carta Democrática identifica democracia con democracia representativa. “El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos,” declara.

En la democracia representativa una clase política ejerce el poder en nombre de los ciudadanos; el poder de la mayoría se limita al ejercicio periódico del voto.

Pero la democracia representativa no es la única forma de democracia. Nuestra constitución establece otra, en la que el poder debería estar distribuído entre los ciudadanos: la democracia participativa.

2.- La Carta Democrática es resultado de la política exterior de los Estados Unidos. (Como lo fueron la I Conferencia de Estados Americanos [Washington, 1889-1890] y la fundación de la OEA [1948].) El Protocolo de Unasur es inherentemente suramericano.

3.- La Carta Democrática no ha sido eficaz en la defensa de la democracia. Los golpes de Venezuela en el 2002 y de Honduras en el 2009 así lo demuestran. La actuación de Unasur en la reciente intentona de Ecuador fue, en contraposición, rápida y contundente.


Podría objetarse que el poder del Protocolo de Unasur, como el de toda declaración de principios, es esencialmente simbólico. ¿Pero no es el hombre «el animal que fabrica y usa símbolos»?

Quizás el simbolismo de Unasur nos ayude a sortear el tremedal que aún nos separa de la democracia participativa.

Sunday, November 21, 2010

Danilo Anderson, justicia e impunidad

Al pie del bloque 14 de Monte Piedad, la noche de la Plaza Alí Primera se siente como la noche de una plaza de pueblo. Al suroeste, paralelas a un bloque de 4 pisos, han sido dispuestas seis mesas de ajedrez. Seis niños juegan una partida simultánea con Luis Casadiego, miembro del Comité Cultural Alí Primera. En el sencillo escenario un músico aclara la voz. Alguien dice: –está sabroso este frío. Las luces verdes, rojas y amarillas –y la algarabía festiva de los niños– nos recuerdan que la Navidad está cerca.

La Navidad celebra la esperanza: la certeza de que el día más oscuro del año será, precisamente, el día en que renacerá la luz. Esta noche la comunidad conmemora que han pasado 6 años desde que murió Danilo Anderson.

–Recordar a Danilo es luchar contra la impunidad, me dice Luis.

Minutos más tarde comienza la música. Un verso de una canción resume el por qué estamos aquí: “un paso adelante de la justicia nos cuesta un hombre”...

“¿Y no es buscar justicia el núcleo primordial de una revolución?”, pienso.

En el trayecto que lo llevó del liceo Guzmán Blanco a la Escuela de Derecho y luego al Ministerio Público, Danilo Anderson aprendió la fuerza del Derecho como instrumento de civilización.

Como Fiscal le hizo honor a esta fuerza. Su actuación reflejó, sin cortapisas, el principio de la igualdad ante la ley. Ricos y pobres fueron convocados al Ministerio Público a responder por sus actos.

Danilo no cedió ante amenazas y presiones. Esto le costó la vida. Ya muerto hay quienes buscan abrirle más heridas, esta vez morales.

Quizás Danilo sobrestimó la fuerza del Derecho en un país en el que las relaciones de poder, primitivas, no han sido todavía temperadas por la civilización. Pero el camino que transitó es el correcto: sin Derecho no hay justicia.

Quienes asesinaron a Danilo quisieron asesinar, con él, nuestra esperanza de justicia.

Friday, November 19, 2010

Lloviendo luz en el verde

Fotos de Caracas: Parque del Este.
Tarde de sol en el Parque del Este Francisco de Miranda (Caracas, Venezuela)
En esta foto, tomada en uno de los estanques del Parque del Este, pareciera estar lloviendo luz en el verde de las matas alrededor.

Sunday, November 14, 2010

El Metro: de la utopía a la distopía

“Al señor de la camisa roja: le recordamos que los niños deben ir de la mano de sus representantes.”

Miré mi camisa, no era roja. Y mi hija, de 6 años entonces, agarraba mi mano con fuerza mientras miraba hacia la luz del tren que se acercaba a la estación. El señor que si tenía la camisa roja, avergonzado, tomó con disimulo la mano de su hijo.

“No somos suizos,” había dicho por esos días Manuel Peñalver. No eramos suizos, pero en las instalaciones del Metro nos demostrábamos capaces de convivir en civilización. Podíamos incluso trascender ese discurso colonial que nos pinta irremediablemente ignorantes, atrasados, incapaces de la más elemental urbanidad: los vagones del Metro de Caracas eran muy parecidos a los de San Francisco y París; pero los nuestros, color de trópico en aire acondicionado, eran más silenciosos, más bonitos y más eficaces.

Hace dos años 3 sujetos me aplicaron la maquinita en la entrada de la estación La Hoyada. Con malandra eficiencia me despojaron de los 300 BsF que acababa de sacar de un cajero. Tres vigilantes del Metro fueron testigos. No movieron un dedo para ayudarme, pero sí me increparon: “¿Tú eres pendejo? ¿Cómo te vas a dejar atracar así?”

El Metro de hoy pudiera ser escenario de Cazador Implacable, Mad Max o cualquier otra distopía futurista. Es una pesadilla urbana.

¿Qué ha pasado? Hace casi 3 décadas los venezolanos éramos capaces de gerenciar uno de los mejores subterráneos del mundo. ¿Sómos ahora más incompetentes, más ignorantes? No, ciertamente no. Hoy los venezolanos somos, en promedio, mucho más educados que hace 30 años. ¿Cómo explicar entonces la debacle del Metro?

La lógica es inexorable. Si ahora hay más venezolanos capaces, entonces es claro que los procesos de selección de gerentes públicos no están llevando a nuestra mejor gente a los cargos de dirección.

Los venezolanos queremos avanzar. Es el momento de convocar la participación de nuestros técnicos más capaces.

Tuesday, November 09, 2010

¡Incáutese el pueblo de El Hatillo!

El día de los muertos los concejales del Hatillo se reunen en la Cámara Municipal, a media cuadra de la Iglesia. Su cometido es cocinar una ordenanza que arrebatará tierra y vivienda a los habitantes originarios del pueblo.

Un grupo de vecinos se ha presentado a defender la comunidad. Mercedes, una de ellos, vive en la Unión, a 2 kilómetros de la Alcaldía. Si el Concejo Municipal permite el desarrollo comercial en la zona, el precio del terreno de Mercedes aumentará. Tomando los precios de una urbanización cercana como referencia, se estima que valdrá unas 5 veces más.

Según la nueva ordenanza, este aumento de valor obligaría a Mercedes a pagar unos 700.000 BsF de impuesto. Como no los tiene, Mercedes tendría que hipotecar su casa para pagar. Y como tampoco tiene para pagar la hipoteca, quedaría en la calle, con sus hijos y sus nietos. La ordenanza crea un mecanismo para incautar la propiedad de los habitantes de El Hatillo.

El tiempo pasa lento en la Cámara: los concejales alargan la discusión para cansar a los vecinos. Han pasado 7 horas cuando termina la sesión. Un concejal cierra con una sentencia: –la ordenanza se aplicará a todo el municipio. Mercedes imagina un vampiro hincando los dientes en el cuello de su nieto.

“El Hatillo tiene sus espantos”, piensa Mercedes cuando sale de la Cámara. Afuera, en un banco en la plaza, un ciego, un sordo y un mudo comparten una botella de cocuy. El ciego ve la preocupación de Mercedes.

–¿Qué pasa señora Mercedes? –pregunta.

–¡Quién nos va a salvar ahora? –contesta Mercedes.

El sordo la escucha y dice: –se oye que el Rojo Rojito aparece por El Encantado.

El mudo se echa un palo, se levanta del asiento y habla.

–¡Llámenlo! El Hatillo también existe.

Wednesday, November 03, 2010

Fotos del Hatillo

Imagenes del municipio El Hatillo.
Color del barrio El Calvario en El Hatillo Caracas Venezuela)
El Calvario, un Barrio en El Hatillo


Jóvenes frente a la Iglesia de El Hatillo Caracas Venezuela
Jóvenes Frente a la Iglesia de El Hatillo


Nave interior de la Iglesia de El Hatillo Caracas Venezuela
Iglesia de El Hatillo


Hojas de cambur en La Unión El Hatillo Caracas Venezuela)
Hojas de Cambur en La Unión


Capacho amarillo en La Lagunita, El Hatillo Caracas Venezuela
Capacho Amarillo en La Lagunita


Luz de atardecer hacia El Volcán en El Hatillo Caracas, Venezuela
Crepúsculo en El Hatillo

Monday, November 01, 2010

Noche en un celular barato

Fotos de la noche de El Hatillo, tomadas con un celular barato
Paisaje nocturno en El Hatillo (Caracas, Venezuela)

Más allá, dentro de la luz


Pared del Conopoima en la noche de La Lagunita (El Hatillo, Caracas, Venezuela)

Miseria de pared y calle; y oscuridad

Saturday, October 30, 2010

Unasur en el 2010

Los soldados sentían los dedos del viento en el frío de la tarde de Pamplona. La neblina azul bajaba pasito por el verde de la montaña. Bolívar, de pie junto al General Rafael Urdaneta, les arengaba: “para nosotros la patria es América”.

Los procesos de integracion en latinoamérica comenzaron con la historia de nuestras naciones. Todavía no cuajan, dos siglos después. ¿Es nuestra América, la de Martí, una quimera imaginada entre vapores de sueño?

Este 26 de noviembre será en Guyana la cumbre de Unasur. Creada el 23 de mayo de 2008, la Unión ya tiene presencia y fuerza política. Hace un mes sus cancilleres, reunidos en Quito, repudiaron el levantamiento contra Correa. La semana pasada sus Ministros de Salud resolvieron ayudar en bloque a Haití, afectado por una epidemia de cólera.

Unasur y Mercosur –y el Alba– encarnan hoy nuestra integración política y comercial.

Dos entes adicionales han sido creados para financiar comercio y producción: el Sucre y el Banco del Sur. El Sucre es una unidad de cuenta común que permitirá a los países del Alba –Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente, Venezuela y Bolivia– comerciar entre sí sin gastar dólares. El Banco del Sur financiará proyectos y hará la región menos dependiente del FMI y el Banco Mundial.

El camino a la unión será tortuoso. Pero podemos encontrar ánimo en el ejemplo de la economía más grande del mundo, la Unión Europea. En 1950 Robert Schuman declaró en la cancillería francesa, en el Muelle de Orsay en París: “Europa no se hará de golpe, o de acuerdo a un solo plan. Será construída mediante logros concretos que crearán una solidaridad de facto.” Fue medio siglo después, en 2002, cuando el Euro fue adoptado como moneda común.

Necesitamos paciencia, pero es razonable que seamos optimistas. Ya no somos, parafraseando a Martí, una máscara con calzones de Inglaterra, chaleco parisiense, chaquetón de Norteamérica y montera de España. Somos de Catia; somos aymara, zambos, limpiabotas y buhoneros en las calles del Brasil.

Friday, October 29, 2010

Medios, ideología y educación

“Framing” como instrumento de manipulación ideológica.
Los medios de comunicación venden una interpretacion de la realidad que conviene a sus intereses. ¿Cómo lo hacen?

Cuando oímos "playa" nos viene a la mente un cúmulo de ideas afines: olas, azul, sal, relajación, fin de semana, sol, pescado, cerveza, amigos, cola en la autopista. Este cúmulo de ideas conforma un marco cognitivo. Que prepara nuestro cerebro para entender a quien nos dice, por ejemplo: “mañana bajo a la playa”. Cuando los medios reportan un suceso, el lenguaje que usan propone marcos cognitivos (framing).

Los siguientes son extractos de reseñas de la muerte del Presidente Kirchner, tomadas de tres periódicos diferentes.

A.- “El pueblo argentino y los mandatarios latinoamericanos arroparon este jueves a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, durante el velatorio a los restos mortales de su marido y antecesor en el cargo, Néstor Kirchner.”

B.- “La muerte del ex presidente Néstor Kirchner, el político más poderoso de Argentina, deja a su esposa y mandataria Cristina Fernández en el centro de la escena y pone a prueba su capacidad de liderar el gobierno hasta las elecciones de 2011.”

C.- “La inesperada muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner el miércoles podría traducirse en un cambio en la relación de Buenos Aires con sus acreedores, por el que apuestan los inversores comprando deuda del país.”

El medio A reporta la noticia en el marco del liderazgo nacional y latinoamericano de Kirchner; el medio B en el marco de una presunta debilidad y subordinación de la Presidenta Kirchner; el medio C en el marco del discurso neoliberal: Kirchner habría sido un enemigo del sistema financiero.

Cada uno de los medios A, B y C expresa un marco cognitivo diferente.

Los medios encapsulan ideología –y la propagan– en el marco en el que presentan las noticias. Entender y neutralizar este tipo de manipulación requiere de capacidad crítica, que a su vez necesita de profundidad y disciplina.

Esto nos lleva al terreno de la educación, que tiene entre sus funciones enseñar el pensamiento analítico. Que no se improvisa: se aprende en una experiencia educativa de alta calidad.

Sunday, October 24, 2010

Inteligencia colectiva y participación

La inteligencia de una persona, su capacidad de comprender y resolver problemas, es percibida por quienes le rodean: es una realidad intersubjetiva. La inteligencia colectiva, la capacidad de un grupo para comprender y resolver problemas, también es perceptible. La inteligencia de un equipo de fútbol, por ejemplo, es evidente en su capacidad de adaptar defensa y ataque a una situación compleja y cambiante.

Las pruebas de Coeficiente Intelectual (CI), y otros instrumentos sicológicos, han permitido cuantificar la inteligencia individual. Investigadores estadounidenses –de la Carnegie-Mellon University, del Massachussets Institute of Technology y del Union College– han demostrado que puede asignarse un factor de inteligencia colectiva a un grupo. Este CI colectivo es descrito en detalle en un artículo del 30 de septiembre, en la revista Science.

¿Es el CI del grupo la suma o el promedio del CI de cada uno de sus miembros? No, los investigadores encuentran que la inteligencia colectiva correlaciona con la sensibilidad social promedio del grupo, con la igualdad en el tiempo de las intervenciones de cada uno de los participantes y con la proporción de mujeres. La inteligencia colectiva del grupo depende de su capacidad de promover la participación de todos.

Cuando todos los que participan en un grupo tienen igual oportunidad de aportar sus ideas a la solución de un problema, la inteligencia del mismo puede ser superior a la del más inteligente de sus integrantes.

En el caso contrario –cuando una sola persona domina la conversación, inhibe la participación de los demás y supedita la misma a sus ideas– la inteligencia colectiva disminuye radicalmente; el CI colectivo resulta menor que el del menos talentoso de sus miembros. El colectivo se embrutece.

Limitar la participación efectiva de la inmensa mayoría es cercenar nuestra inteligencia colectiva, es condenarnos a no salir nunca de la oscuridad del atraso.

Saturday, October 16, 2010

En la feria del libro usado y de ocasión

Gente, cultura y vendedores de libros en la feria del libro usado y de ocasión

Libros (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Libros en la Plaza Venezuela

Gente vendiendo libros (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Vendedores de Libros

Mujer vendiendo libros (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Vendedora de Libros

Poeta (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Poeta en la Plaza Venezuela

Mujer maquillándose (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Mujer Maquillándose

Poetas y poetisa (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Poeta y Poetisa en la Plaza Venezuela

Músicos (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Músicos en la Plaza Venezuela

Jóvenes actores y actriz (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Teatreros

Actores y actriz (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Actores y actriz

Libros (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Libros

El vendedor de libros debe recibir nuestros honores. Porque en general llama nuestra atención a los libros que más necesitamos y más soslayamos.

—Confucio

Sindicatos de profesores universitarios

La inflación ha disminuido el salario real de los profesores universitarios. Un joven estudioso encuentra hoy económicamente inviable dedicarse a enseñar e investigar en una universidad. Muchos de nuestros egresados han emigrado del país; otros han abandonado la academia. La situación es crítica.

En nuestras universidades hay de todo, es verdad. Aún así, siguen siendo la fuente de nuestra gente más preparada. ¿Podríamos, sin la universidad, resolver nuestras ingentes dificultades? ¿Podríamos darnos el lujo de perder lo que tantos años nos ha costado construir? No lo creo. Urge un diálogo serio entre gobierno y profesores universitarios.

Dos obstáculos dificultan este diálogo. El primero es la volatilidad de la gestión del gobierno en materia universitaria; es duro reconocer esto, pero la verdad obliga.

El segundo es que los interlocutores tradicionales del lado universitario han perdido su calidad de parte de buena fe. Las asociaciones de profesores agrupadas en FAPUV, y muchas de las autoridades universitarias, actúan como operadores políticos de la oposición. ¿Es realista esperar que el gobierno confíe en agentes que han hecho pública su voluntad de aniquilarlo?

Opino que ha llegado el momento de que un nuevo liderazgo académico, más racional y menos ofuscado por la agonía política, asuma el diálogo. ¿Cómo se haría esto en la práctica?

En los Estados Unidos y otros países los profesores universitarios están agrupados en sindicatos. En Venezuela no lo estamos, como consecuencia de un prejuicio heredado de nuestra condición colonial: un profesor universitario –un hidalgo, si se quiere– no podría ser un trabajador.

Constituir sindicatos de profesores traería aire fresco a la universidad. Y enviaría un mensaje claro a la Nación: que los profesores universitarios somos capaces de asumirnos como los trabajadores que somos.

Sunday, October 10, 2010

Héroes de la clase trabajadora

“Un héroe de la clase trabajadora, es algo digno de ser.” John Lennon.

Una mina de oro y cobre colapsó el 5 de agosto en el desierto de Atacama, en Chile. Diecisiete días después, una de las sondas que buscaban señales de sobrevivientes alcanzó un túnel a 688 metros bajo tierra. Un operario encontró una nota: “33 vivos en el refugio. Estamos bien”. Trabajadores de varios países comenzaron a construir 3 túneles para rescatar los 33 mineros.

Cuando escribo esta columna el mundo celebra 70 años del nacimiento de John Lennon. También celebra que el taladro que perforaba el túnel B alcanzó una cámara en la mina. En una foto que le dió la vuelta al planeta Jeff Hart, operario de un taladro T-130, abraza a la hermana de un minero, Elizabeth Segovia. Sonríe con ella, feliz y satisfecho después de 33 días de duro trabajo. “Hay que sentir en los pies lo que está haciendo el taladro; es la vibración la que te dice lo que está pasando,” explica. Fue la vibración la que le dijo cuando el taladro irrumpió, por fin, en la mina.

La odisea de los mineros ha capturado la imaginación del globo –encarna el mito del héroe. Todo relato heroico incluye un mentor que ayuda al protagonista en su lucha. Al Rey Arturo lo asiste el mago Merlín; a James Bond, Q, maestro de armamentos, maletines explosivos y automóviles artillados; a Luke Skywalker, Obi-Wan Kenobi, maestro de la fuerza y espadas luminosas en la Guerra de las Galaxias. ¿Quién es el mentor de los héroes en Chile?

La solidaridad innata en la especie humana se ha puesto en movimiento. Trabajadores del mundo han contribuído sus instrumentos, su conocimiento y sus esfuerzos para salvar los 33 mineros atrapados bajo el desierto de Atacama. El mundo mismo ha sido el mentor de estos héroes de la clase trabajadora.

El vía crucis en Chile nos recuerda que ese otro mundo posible, ese que soñó Lennon, está aquí y ahora. Sólo hace falta encontrarlo.

Sunday, October 03, 2010

Construir Venezuela

La cooperación como valor.

Sabiendo Jesús los pensamientos de ellos, les dijo: todo reino dividido contra sí mismo, es asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma, no permanecerá.

—Evangelio según San Mateo 12:25

Un grupo humano es viable en la medida en que sus miembros sean capaces de identificar objetivos comunes. Y cooperar para alcanzarlos.

Hay muchas formas de cooperación, por supuesto. La de los esclavos que a cambio de preservar sus vidas construyeron las pirámides de Egipto. La de los soldados de Leónidas, que para salvar a Grecia sacrificaron las suyas en las Termópilas. O la de los campesinos que hacen una cayapa para construir el rancho de un vecino.

La mejor forma de cooperación, la que persigue el socialismo, es la que satisface por igual los intereses de cada uno.

¿Cuál es el nivel de cooperación en nuestro país? La respuesta a esta pregunta involucra una paradoja.

La solidaridad es un valor de la Venezuela tradicional. En los sectores populares no es raro que una familia muy pobre comparta su escaso almuerzo con algún amigo, hambriento.

Pero en las instituciones, sean políticas, gubernamentales o educativas, la situación es otra: la competencia es a veces digna de hienas y perros salvajes en el Serengeti. ¿Por qué? No estamos seguros. Sospechamos que la tentación de ponerse en un buen pedazo de la torta petrolera, arrasa todo freno moral.

No vivimos en la Grecia del siglo V antes de Cristo: la flota persa no está a punto de desembarcar en La Guaira. Pero seguimos viviendo en un mundo en el que la razón es la del más fuerte. Un mundo en que el atraso de nuestras instituciones es un lastre cada vez más peligroso. La tarea de construir una sociedad funcional es perentoria. Para esto tenemos que entendernos y cooperar.

Tenemos que hacer que confluyan los sueños y el trabajo de las 29 millones de personas que somos los venezolanos.

Saturday, September 25, 2010

Socialismo en 307 palabras

Amazon.com ofrece 23.811 libros sobre el socialismo, un extenso y complejo cuerpo de ideas cuyo estudio podría ocupar una vida entera.

¿Qué queremos decir nosotros, legos en la materia, cuando hablamos de socialismo en Venezuela? Ensayemos una respuesta, encapsulada en 5 ideas que definen una visión personal.

1) Las desigualdades de poder y riqueza en la sociedad actual son injustificables. Resultan de la explotación. Transgreden un principio ético tan antiguo como la civilización: la reciprocidad. "Y como queréis que hagan los hombres con vosotros, así también haced vosotros," reza el evangelio según San Lucas.

2) Cada quien tiene derecho a construir su entorno social, y expresar su individualidad, con su trabajo. El trabajo no es una mercancía.

3) Otro mundo es posible. Las injusticia que prevalece no es el destino inevitable de la especie humana. En toda persona coexisten pulsiones egoístas y altruistas; pero existen formas de organización social en las que el altruismo predomina sobre el egoísmo. (Nótese que esto no significa que los miembros de una sociedad tengan que sacrificar su individualidad y sus aspiraciones personales. Significa equilibrar la necesidad y la libertad.)

4) Hace menos de medio siglo que Martin Luther King pronunció estas palabras: "no nos revolquemos en el valle de la desesperanza... sueño que un día, en las colinas rojas de Georgia, los hijos de quienes fueron esclavos se sentarán a la mesa con los hijos de quienes fueron amos de esclavos." Las ideas, el trabajo y la cooperación pueden llevarnos a ese otro mundo posible.

5) Siglos de condición colonial han dejado su huella en nuestra psiquis colectiva. Pero somos capaces de construir nuestra identidad, de afirmarnos como pueblo libre. Lo estamos haciendo.

Esta es nuestra visión personal del socialismo, una contribución que se verá recompensada en la medida en que cada lector o lectora asuma el definir la suya propia.

Sunday, September 19, 2010

Combatir el delito

El Consejo Canadiense para el Desarrollo Social (CCSD) tiene como misión “desarrollar y promover políticas económicas y sociales que inspiren y formen comunidades resistentes, optimistas y prósperas”. Esta misión incluye diseñar políticas para combatir la delicuencia.

Resolver un problema pasa por investigar lo que hacen otros. Canadá es un país capitalista, es verdad, pero su tasa de homicidios es 20 veces menor que la nuestra. Examinemos como el CCSD aborda la cuestión del crimen.

El CCSD identifica 3 formas de prevenir el delito.

1) De desarrollo social.

2) Policiales, judiciales y correccionales.

3) Situacionales.

En relación al primer punto el CCSD señala que “ciertas formas de experiencia en la niñez correlacionan fuertemente con una alta probabilidad de delinquir en la vida futura: vivir en la pobreza, vivir en áreas marginales y no recibir atención familiar. ” Señala también que atender las condiciones sociales para reducir el crimen es de una efectividad “impresionante”.

Las políticas del gobierno bolivariano, orientadas a mejorar las condiciones sociales, son consistentes con lo que plantean el CCSD y otras instituciones globales. Esto reafirma que andamos por buen camino. Pero enfrentamos obstáculos.

1) Parte del dinero de los programas sociales termina en los bolsillos de corruptos: el delito mismo compromete nuestro mejor esfuerzo para combatirlo.

2) Nuestro sistema judicial es ineficaz, permisivo y a veces abiertamente criminal. ¿Cómo implementar entonces las necesarias medidas policiales, judiciales y correccionales? Habría que profundizar iniciativas como la Policía Nacional Bolivariana. Y complementarlas con una limpieza a fondo del Poder Judicial.

3) Organizaciones delictivas, de alta capacidad operativa y gran poder de fuego, han penetrado nuestros espacios institucionales y comunitarios. Esto dificulta modificar la situación material para prevenir el crimen.

Saturday, September 11, 2010

La Venezuela Petrolera

La economía petrolera y sus distorsiones.
Administrar bien el ingreso de los países petroleros es, en principio, lo mismo que administrar bien cualquier presupuesto. Pero algunos problemas específicos resaltan en estos paises: ¿cuánto ahorrar para generaciones futuras? ¿cómo alcanzar estabilidad económica en presencia de variaciones en el ingreso petrolero (evitando ciclos de auge y bancarrota)? ¿cómo garantizar un gasto de alta calidad (sea en la forma de grandes proyectos de inversión, consumo público, o subsidios)? Las recetas para enfrentar estos retos son claras en teoría. Pero a menudo chocan con la realidad de sistemas fiscales opacos y altamente politizados... En casos extremos, en los que un gobierno se mantiene en el poder sólo como resultado del dinero del petróleo, ningún ajuste fiscal será posible a menos que sea forzado por una crisis.
Dos años de crisis financiera mundial han producido una caída del consumo en Venezuela. Nuestra condición de país petrolero sugiere por qué. El consumo en Venezuela excede la capacidad productiva del país: buena parte de los bienes que consumimos son importados. Al disminuir el ingreso petrolero, baja la diponibilidad de divisas para importar. En ausencia de un aumento de la producción nacional disminuye, como resultado, el consumo.
Esto se agrava porque buena parte de los insumos para el sector productivo también son importados. Así que el descenso del ingreso petrolero golpea la capacidad productiva local, precisamente en el momento en el que más se necesita.
Para corregir esta situación y asegurar un nivel de consumo cónsono con una calidad de vida aceptable, habría que alcanzar por lo menos tres objetivos.1) Reducir el consumo no esencial.
2) Estimular la capacidad productiva del país, para adecuarla al nivel de consumo.
3) Disminuir el impacto de dos mecanismos de extracción de renta que han sido tradicionales en Venezuela: el clientelismo y la corrupción.

Sunday, September 05, 2010

Regulación Financiera, Gobierno y Cibernética

"Gobernar" deriva del griego "kybernan", que significa timonear, dirigir el rumbo de una embarcación. De "kybernan" deriva también "cibernética": la ciencia de los sistemas regulatorios. En este sentido gobernar un país significa regularlo, mantener en orden sus diversos subsistemas.

Ilustremos esta perspectiva del gobierno como regulador mediante un ejemplo que ha sido objeto de escrutinio en los últimos meses: el subsistema financiero.

Hay tres tipos de actores involucrados en el sistema financiero: los ahorristas, las instituciones bancarias y quienes requieren financiamiento para producir o adquirir bienes.

Equilibrar los intereses de estos actores no es fácil: el poder de las instituciones bancarias es mucho mayor que el de ahorristas, consumidores y productores. Para compensar esta asimetría de fuerzas es necesario que los bancos sean controlados por un tipo de actor adicional: los entes reguladores que designa el Estado.

En general las instituciones bancarias no aceptan pasivamente este control. Tratan de evadirlo, de varias formas.

La primera es capturar el poder político. Esto es lo que han hecho, en el transcurso de varias décadas, los agentes financieros en los Estados Unidos: han llevado al gobierno operadores políticos de su confianza. Una vez en el poder, estos operadores han desmontado el sistema regulatorio.

Una segunda forma de escapar a la regulación es el soborno o la concusión: en este caso los agentes reguladores reciben dinero a cambio de incumplir sus obligaciones.

En una tercera forma, más insidiosa, los entes reguladores abandonan su función legítima y usan su poder para convertirse, quizá a través de personas interpuestas, en actores del sistema financiero.

En los países desarrollados la primera forma, capturar el poder político, es la preferida. La segunda y la tercera no son tan comunes: en presencia de un sistema de justicia eficaz suponen un riesgo considerable.

En Venezuela, en ausencia de un sistema de justicia eficaz, los reguladores aprovechan su función para convertirse en actores financieros privilegiados. Esto, junto con el soborno y la concusión, obstruye la regulación financiera; en términos cibernéticos, desintegra el feedback loop que debería mantener en equilibrio los intereses de los ahorristas, las instituciones bancarias y quienes requieren financiamiento para producir o adquirir bienes.

Saturday, August 28, 2010

Venezolanos

Fotos de la gente de Venezuela.
Hombre y mujer en Chirimena Miranda Venezuela


Niño pescando en Chirimena Miranda Venezuela


Niños jugando en Chirimena Miranda Venezuela

Hombre en una marcha en la Avenida Libertador Caracas Venezuela


Niña vendiendo banderas en la Avenida Libertador Caracas Venezuela

Joel Mieres Comite Ali Primera 23 de enero Caracas Venezuela

Ciclista en Avenida Principal de La Lagunita El Hatillo Caracas Venezuela

¿Cuál es el pegamento que mantiene unido este país? ¿De dónde sale la energía que nos cohesiona? ¿Del Estado? ¿Del sistema económico? ¿De las ideas?

No lo creo.

Pero sí hay entre nosotros un afecto que nos hace reconocernos. Que mantiene intacta nuestra identidad en medio de la más turbulenta de las confusiones.

Friday, August 27, 2010

Arte en Strawberry Fields, forever

La importancia del arte en la sociedad.
Ciudad CCS publicó una lista que incluye a Strawberry Fields entre las 10 mejores canciones de Los Beatles. Grabada originalmente en 1967, Strawberry Fields apareció por segunda vez en The Beatles Anthology, una recopilación que en 1996 recogió el trabajo del grupo. La versión en esta antología documenta los sucesivos intentos que llevaron a la forma final de la canción.

En 1996 mi hijo, aún un niño, estudiaba Bachillerato. Una tarde hacía una tarea que le resultaba muy difícil. A tal extremo que se desesperó y gritó "¡esto no sirve, no puedo hacerlo!"

Lo llamé y le pedí que escucharamos el CD, que acababa de comprar. Puse la primera version de Strawberry Fields: una cinta muy cruda en la que John Lennon canta por la nariz mientras toca una secuencia de arpegios en una guitarra acústica. Se equivoca varias veces y en un punto, frustrado, opta por rasguear los acordes. Le pregunté a mi hijo:

"¿Qué te parece esta canción?"

"Esa vaina es bien triste papá, que chimba," respondió.

"OK, escuchemos la segunda versión."

En la segunda versión George Harrison toca en la guitarra una misteriosa y evocadora línea melódica. Paul Mc Cartney ensaya un entorno armónico en el bajo. John Lennon canta con más seguridad y marca la secuencia de acordes con precisión. Ringo propone un sustrato rítmico muy sencillo.

"¿Qué te parece ahora?," le pregunté.

"Se me paran los pelos, que canción tan buena."

Puse la última versión, con la orquestación completa.

"¿Y ahora?"

Mi hijo saltó del entusiasmo y respondió:

"¡Esos tipos eran unos genios...!"

"¿Entendiste?"

"¡Sí!"

Y se fue a hacer su tarea, feliz.


El arte es importante porque nos muestra que la razón última del trabajo es el trabajo en sí.

Las visiones totalizantes, los simplismos maniqueos, dominan nuestro discurso público. Son chirridos que nos pintan un mundo insoportablemente pueril, de un agobiante fastidio. Nos alienan.

El arte, por el contrario, nos libera. Nos recuerda la prodigiosa complejidad de la experiencia humana.

Saturday, August 21, 2010

La muerte, lo sagrado y lo social

La muerte es la más importante de las transiciones que marcan el discurrir de la vida. Ocurre en tres planos.

El primero es el de la conciencia de quien fallece ¿cesa la existencia espiritual? Algunos pensamos que sí. Otros, quizás son mayoría, piensan que el alma es inmortal, que en el momento de la muerte simplemente cambia de modo de existir.

El segundo es el del cuerpo físico, que cesa de funcionar, se descompone y se desintegra.

El tercer plano es el social, el que involucra a quienes nos sobreviven. La muerte impone a los deudos una ausencia terrible. Aceptar esta ausencia trasciende lo racional, requiere necesariamente invocar lo sagrado.

Lo sagrado se hace concreto en el papel que una sociedad asigna a sus muertos. En la sala de mi bisabuelo, por ejemplo, colgaban las fotos de la difunta Pagua, el difunto Sinforoso, la difunta Genoveva. Ellos, nuestros ancestros, nos acompañaban. Protegían nuestros sueños infantiles.

Lo sagrado siempre se invoca en el tratamiento del cadáver: en el lavarlo, vestirlo, cargarlo en hombros hasta el cementerio. Es tan sagrado el cuerpo que un cierto criterio antropológico define como humanos a los primeros homínidos que enterraron a sus muertos y cubrieron sus tumbas de flores.

El editor de un diario que algún día fue referente para los venezolanos profanó los cuerpos de compatriotas cuyas vidas fueron arrebatadas por la inaceptable y vergonzosa violencia que nos azota. Hizo lo mismo un anciano dirigente político, que en su juventud fue icono de la política de izquierda.

¿Qué terribles demonios invadieron el espíritu de estos dos venezolanos? No lo sabemos, no queremos saberlo. Nuestra venezolana solidaridad nos llama en todo caso a compadecerlos.

La política es necesariamente una lucha, es agónica. Pero es un error permitir que el antagonismo político usurpe el lugar de lo más sagrado, que es la vida misma.

Sunday, August 15, 2010

Tráfico en Caracas, Trabajo y Desarrollo Urbano

En ausencia de diseño urbano.
Santiago Ramón y Cajal vive sus veintitantos en El Hatillo. Trabaja en el centro de Caracas. Se levanta de madrugada y contempla el duro día que le espera. Respira hondo, hojea por unos minutos las Meditaciones de Marco Aurelio y sale al estacionamiento. Si todavía no se ha armado la cola es posible que llegue en una hora a Carmelitas. Si la cola ya comenzó tardará hasta 3 horas.

Antonio Padrón se levanta oscuro en los Frailes de Catia. En la calle rondan los malandros. Se persigna, sale y busca la protección de otros vecinos que también van a trabajar. Con suerte llegará a El Hatillo en 2 horas. Para ganar 150 bolívares fuertes haciendo un jardín.

"¿Por qué hay tanta cola en Caracas?" pregunté a un sargento de tránsito en El Hatillo. "Por el caos urbanístico. Se construyen desarrollos sin hacer primero la vialidad." Tiene razón, las vías no dan más—y sin un sistema de transporte seguro y eficaz, un vehículo particular es una necesidad. Es así que las calles se llenan de carros.

Al exceso de vehículos, al transporte público inadecuado y al colapso del sistema vial se agrega otro problema: el abuso de muchos conductores, que manejan con infantil desprecio por los derechos del otro. Este abuso se agrava por la parálisis de las autoridades competentes.

Veamos un ejemplo.

Al lado de la intercomunal Guarenas-Guatire hay un Centro Comercial en cuyo acceso se forma una gigantesca cola, que a veces ocupa todos los canales. Si usted va a Oriente puede perder hasta media hora de viaje, cortesía del "Shopping Mall". ¿Nadie garantiza el libre tránsito en esta vía Nacional?

El caraqueño promedio pasa media jornada en las colas. Esto quiere decir que el tráfico cercena la mitad de la capacidad productiva de Caracas: que el tráfico es un enemigo que socava el poder del trabajo.

Detener el abuso en el tránsito debería estar en la agenda del nuevo Gabinete para el sector transporte.

Monday, August 09, 2010

El Imperio Motorizado en Sabana Grande

Fotos de Caracas: motorizados en Sabana Grande.
Motos estacionadas en el Bulevar Sabana Grande
No habiendo finalizado aún la remodelación del bulevar de Sabana Grande, el Imperio Motorizado reafirma su hegemonía frente al Banco Provincial, cerca del Gran Café.

Saturday, August 07, 2010

Caracas y el complejo político-económico

La casa tiene piso de tierra, de mármol, de cerámica; un cuadro de Cabré, la foto de los taitas, el dibujo del hijo. Tiene grama, jardineras, violetas en potes de leche; techo de zinc, de tejas, de concreto. Tiene un cuatro, un piano, un tambor. Todos utilería en el escenario de la danza de la vida. ¿Quién construye este escenario? Padres, abuelos, hijos y nietos.

Si la casa es escenario para la coreografía de la vida, la ciudad es la escena del drama urbano. ¿Quién le da forma? Sus ciudadanos.

La ciudad dialoga con nosotros, nos dice quienes somos. ¿Quiénes seríamos entonces los caraqueños? ¿Seríamos, como parece decir Caracas, crueles, insensibles, insensatos? Me niego a creerlo. ¿Pero como podríamos no ser lo que clama una Caracas que hemos construído entre nosotros?

Para resolver esta contradicción debemos profundizar en el significado de "nosotros".

El poder de dar forma a una comunidad no es el mismo para cada uno de sus miembros. En el momento en el que nace una hija su familia habrá sido obra de padres y abuelos, por ejemplo. Será en el transcurrir de los años que la hija podrá contribuir a recrear su grupo familiar.

De la misma forma, los ciudadanos no somos reponsables por igual de la ciudad. El paisaje urbano requiere de vías públicas, edificios, sanidad, parques, energía, agua, seguridad. Estos elementos, cruciales, no dependen de la inmensa mayoría, están bajo el control del poder económico y político.

La perversidad del paisaje urbano de Caracas refleja la del complejo político-económico que lo ha construído. Si no desafiamos la hegemonía de este complejo, su crueldad, insensibilidad e insensatez invadirán definitivamente el espíritu de todos.

La remodelación del Calvario, la construcción del Boulevard del Cementerio y la apertura del Café Venezuela, iluminan una esperanza. No todo está perdido, nos dicen.

Monday, August 02, 2010

El Imperio Motorizado

La Ley de Tránsito, esa que prohibe a motociclistas "circular entre canales, cambiando frecuentemente de canal o pasando indistintamente al centro, a la izquierda o a la derecha de la vía", ha sido de facto derogada. Anulada por el Imperio Motorizado. Ya no tiene sentido hablar de canales en calles o autopistas. En su lugar el movimiento de los motorizados genera caminos curváceos y cambiantes que todos los automovilistas debemos aprender a reconocer: so pena de recibir una patada en la carrocería, una mentada de madre o, si se tiene mala suerte, un tiro.

Existen clases sociales en el Imperio Motorizado, sin duda. Aún así Suzukis, Beras y Harleys imponen, a una, su hegemonía sobre la República. "¿Qué pasa mamita, te ayudo?," oí decir a un mulato. Le hablaba a una catirota, casi atropellada por atravesar su Ducati frente al carro de una anciana conductora.

El Imperio tiene su brazo armado: malandros y policías en moto. Nadie puede con su fuerza. (Nadie, excepto la lluvia del valle de Caracas; que cuando se precipita nos ofrece un vestigio de lo que significaría conducir en civilización.)

El Imperio entierra sus muertos con mayor solemnidad que la que se da a un Jefe de Estado. Da envidia ver la determinación con la que un cortejo de motorizados congela la autopista. Hombres, mujeres y niños montan sus motos con marcial eficacia. Crean con precisión inexpugnable una vereda que da paso a un humilde carro fúnebre: que lleva un humilde féretro bajo dos humildes coronas. Nuestra envidia pronto se transmuta en sincera solidaridad tribal, en resonancias de guerra en el inconsciente colectivo.

Incapaz de desafiar la hegemonía del Imperio Motorizado, he decidido conocerlo de cerca. He recorrido calles, avenidas y autopistas como parrillero en una moto taxi. De mi experiencia doy fe de la pericia y valentía de este primario ejército de hierro.

¿Será nuestro futuro el del Imperio Motorizado?

Monday, July 26, 2010

Lógica, metáfora y revolución

Cuando Neruda escribe tu pequeño cadáver de capitán valiente/ ha extendido en lo inmenso su metálica forma, evoca lo humilde, sagrado, sublime, expansivo, infinito. No habla en forma literal. Se refiere a Bolívar en una metáfora que invoca el arquetipo del guerrero invencible. La América de Bolívar es inmortal, nos dice.

Si a la emergencia de un hospital entra un herido de bala, rojo de sangre, la doctora de guardia ordena "¡ponle dos vías y ringer a chorros!" Su lenguaje es categórico, demanda una acción necesaria para compensar la pérdida de fluídos, estabilizar al paciente y ganar tiempo para salvarle la vida.

Todo acto de comunicación es una mezcla de lógica y metáfora. Lo metafórico apela a los símbolos del inconsciente. Predomina en los sueños, la imaginación creativa, la expresión artística. Lo lógico reposa sobre lo categórico. Es la herramienta de la economía, la planificación, lo tecnológico.

El discurso político debe ser un balance de lógica y metáfora. Para construir la identidad colectiva y las aspiraciones comunes el lenguaje metafórico es crucial. Y es el brillante uso de la metáfora lo que nos ha hecho cambiar nuestra percepción de nosotros mismos: nos asumimos ahora capaces de dirigir nuestro destino; tenemos ante el mundo una postura asertiva; enfrentamos a los poderosos con dignidad.

Si queremos preservar lo ganado, si queremos que nuestra actitud se exprese en lo concreto, tenemos que darle coherencia al trabajo colectivo. La política no es sólo para convencer y ganar adeptos. La política es también administración, es política pública. Es la ciencia y el oficio de resolver nuestros problemas específicos: tráfico, vivienda, agua, seguridad, transporte, energía eléctrica, educación de alto nivel, alimentación y salud. Es usar la lógica para comprender la realidad y estructurar la acción.

No lo olvidemos.

Wednesday, February 03, 2010

Ingreso a la Universidad y Poder Popular

El 26 de mayo de 2007 la Agencia Bolivariana de Noticias divulgó la directriz presidencial de eliminar la Prueba de Aptitud Académica (PAA), eliminar las pruebas internas de admisión y crear un Sistema Unico de Ingreso a la Educación Superior.

Hoy, casi tres años después, esta directriz no se ha cumplido: las pruebas de admisión interna siguen siendo la vía principal de ingreso a las universidades tradicionales.

El 19 de enero pasado el diario Ultimas Noticias reseñó que "algunas casas de estudios (habían abierto) desde el pasado lunes el proceso de preinscripción para la realización de las pruebas internas de admisión". El Profesor Luis Acuña, Ministro de Educación Superior, sostuvo que "las pruebas internas contravienen la Ley Orgánica de Educación". El 22 de enero la oficina de Prensa de la Universidad Simón Bolívar reseñó que "aunque el año pasado el MES estableció una comisión para elaborar una alternativa que sustituiría a la forma de ingreso, las autoridades aseguran que aún se desconocen nuevos sistemas de admisión".

De esto inferimos que el Sistema Unico de Ingreso a la Educación Superior tampoco ha sido terminado.

Esta situación genera perplejidad en las universidades, en los sectores populares que aspiran ingresar en las universidades y en quienes hemos seguido el problema de la exclusión, desde hace más de una década.

Un grupo de estudiantes de la Universidad Simón Bolívar ha asumido el debate. Tuve la oportunidad de contribuir al mismo en una entrevista reciente.

A continuación aparece una barra de control de audio que puede ser utilizada para escuchar la entrevista: