Sunday, August 26, 2007

Altruismo y Software Libre

En su artículo El Software Libre es Socialista, Sandra Parra escribe que "...existe actualmente, un bien social, producido y sustentado por la sociedad, que actúa a la vez como producto y como medio de producción, accesible y explotable sin que medien condiciones sociales, raciales o económicas, por la sociedad entera, no sólo por los miembros de la comunidad que lo produjo. Es un cúmulo de ideas organizadas ofrecidas de forma colaborativa e incremental, libremente reproducibles y mejorables. Su precio de venta depende del conocimiento que de él tenga el comprador, de la moral del vendedor y del conocimiento que del producto tenga la contraloría social. Es el software libre. Hasta ahora, y exceptuando algunos otros productos intelectuales licenciados de forma libre, la sociedad no ha producido un bien más socialista ..."

El caso del software libre demuestra con claridad que es posible producir bienes de altísima calidad dentro de un modo de producción socialista. La magnitud del logro del movimiento de software libre se destaca cuando recordamos que tiene lugar en esta era de dominio neoliberal. ¿Qué ha permitido que este movimiento prospere en estas condiciones adversas? ¿Qué lecciones podemos aprender de esta experiencia?

Para aproximarnos a una respuesta cabe recordar, siguiendo a Gramsci, la importancia de la lucha ideológica. La coerción, física o jurídica, no es suficiente para garantizar el control de las clases dominantes. La estabilidad del control político requiere de la hegemonía que resulta de propagar en una sociedad un sistema de valores, creencias y actitudes. El programa de software libre ha sido desde sus comienzos una clara lucha ideológica, circunscrita a los intelectuales y usuarios de la computación digital. Richard Stallman, propulsor del movimiento del software libre, comenzó así su manifiesto: "El principio de reciprocidad requiere que si a mí me gusta un programa, entonces debo compartirlo con otras personas que también lo quieran. Los comerciantes de software, forzándo a los usuarios a no compartir, buscan dividirlos para conquistarlos. Me niego a quebrar de esta manera mi solidaridad con otros usuarios."

Pero definir una arena ideológica no basta para garantizar la victoria de un movimiento. Stallman puntualiza por qué el movimiento será útil y a quien: "Una vez que el proyecto haya cristalizado, todo el mundo podrá disfrutar de un sistema operativo gratis, como el aire." Para que un movimiento sea asumido como suyo por una comunidad, debe serle útil.

Quienes contribuyen al desarrollo del software libre participan de lo que se llama "altruismo recíproco". En un acto de altruismo recíproco A ayuda a B sin esperar que B le retribuya porque percibe que su acto, al mejorar la calidad del colectivo, aumenta a la larga su propio bienestar. Y porque espera que, en caso de que fuere necesario, B ayudaría a su vez a cualquier miembro de la comunidad. El altruismo recíproco ha sido observado en organismos, comunidades animales y culturas humanas. Al generar los beneficios colectivos que se derivan de la cooperación social, el altruismo recíproco hace más probable el éxito del organismo, de la especie, o de la sociedad.

(Al altruismo se le opone el egoísmo. Es importante acotar que un acto en beneficio propio no es necesariamente egoísta. Se actúa en forma egoísta cuando se busca el propio beneficio aún a costa de causar perjuicio a otros u otras. El crimen es una expresión extrema de egoísmo, por ejemplo.)

¿Es necesario renunciar a nuestro interés personal para transitar hacia el socialismo? No, la experiencia del software libre nos enseña que actuar en beneficio del colectivo es casi siempre actuar en nuestro propio beneficio.

Sunday, August 05, 2007

La Evolución de la Cooperación.

"Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de la sociedad. Pero él no ve esta dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente."
¿Por qué socialismo? Albert Einstein, 1949.

Para quienes profesan el dogma neoliberal, los seres humanos somos esencialmente egoístas. Participamos en el mercado para satisfacer nuestros intereses individuales. Del juego entre estos intereses emerge supuestamente el máximo bien común. El altruismo, la cooperación, la solidaridad, son irrelevantes—insignificantes fantasías de idealistas y soñadores. A la luz de la historia parece obvio que esta aseveración no tiene asidero en la realidad. La ciencia contemporánea corrobora esta opinión: la cooperación es esencial para la supervivencia de la sociedad, de la vida misma.

¿Cómo emerge la cooperación? Las investigaciones que abordan este problema siguen, a grandes rasgos, dos estrategias. En la primera se trata de preservar la noción de la especie humana como homo economicus, la noción de la sociedad como colección de individuos que buscan racionalmente satisfacer sus necesidades personales. Desde este punto de vista la cooperación emerge de la conveniencia de preservar las ventajas que el el grupo social le da a los individuos. (Es interesante notar que esta línea de investigación, que deriva de la economía tradicional, ha demostrado que el libre mercado no conduce en general al máximo bien común.)

En la segunda estrategia se considera la cooperación como una característica que confiere una ventaja evolutiva, que maximiza la capacidad de supervivencia y reproducción de organismos y sociedades. En la conferencia "Evolución Genética y Cultural de la Cooperación," los antropólogos Daniel M. T. Fessler y Kevin J. Haley argumentan que, en contraposición a la tradición racionalista, "las emociones parecen jugar un papel fundamental en las relaciones cooperativas". Fessley y Haley identifican 13 emociones específicas que parecen condicionar la cooperación. En el plano de las relaciones diádicas (entre dos personas) las emociones que modulan la cooperación son: el amor romántico, la gratitud, el enojo, la envidia, la culpabilidad, la rectitud y el desdén.

En el nivel social, que concierne al desarrollo del socialismo, determinan la cooperación los siguientes sentimientos: la vergüenza (de defraudar al colectivo), el orgullo (de contribuir al colectivo), la indignación moral (ante la corrupción, por ejemplo), la aprobación moral (a la probidad), la admiración, la emulación de acciones ejemplares, la alegría (de estar en Venezuela) y, por último, las emociones corporativas (amor por Venezuela, orgullo por nuestros éxitos, dolor por nuestros fracasos).

Los resultados arriba descritos pueden ayudarnos a transitar hacia el socialismo, hacia una formación social que valore más la cooperación que la competencia desleal. Desafortunadamente, no podemos decir que la vergüenza, el orgullo, la indignación moral, la aprobación moral, la admiración y la emulación sean emociones profundamente arraigadas en nuestra sociedad. Si estas emociones son necesarias, nuestra educación, nuestra expresión cultural y la acción de nuestros servidores públicos deberían fomentarlas.

La cooperación debe ser más que un eslogan político.

Monday, July 30, 2007

Ideología y educación

En su sentido original, la palabra ideología data de 1796, cuando el filósofo francés Antoine Destutt de Tracy la acuñó para describir una "ciencia de la formación de las ideas"—que sería la base para una comprensión unificada de los fenómenos políticos, económicos y sociales. En su sentido contemporáneo la palabra ideología denota un "conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc." A esta definición habría que agregarle que la validez de una ideología no necesariamente deriva de un sustrato argumentativo o empírico, como es el caso de los principios científicos. La validez de una ideología se desprende del poder que tiene para darle significado a la experiencia del grupo humano que la asume. Los seres humanos vivimos inmersos en ideas cuya validez aceptamos a priori, vivimos inmersos en ideologías que la costumbre ha vuelto transparentes.

En el proceso educativo aprendemos destrezas que nos ayudan a actuar en nuestro entorno material y social. También recibimos ideas, justificadas racionalmente o no. Recibimos ideología. Pero si esto es así, ¿por qué ha causado tanta controversia el que el Presidente haya declarado que su gobierno "si está ideologizando"? Si el Presidente se refirió a impartir a los estudiantes la "ideología" del extinto MVR o la ideología que emerja del PSUV, entonces el 40% que se le opone tendría toda la razón en protestar porque se enseñe a sus hijos la ideología de un partido que no les simpatiza. ¿Pero fue esto lo que quiso decir el Presidente?

El Presidente también dijo "...hay ideología en la presentación del pensamiento colonialista y neocolonialista... que hace de los países de Latinoamérica una tierra de nadie, (un) paradero de toda clase de tahúres y bandoleros, (una tierra de) pueblos climáticamente hundidos en el sopor tropical y la inevitable miseria." El que en Venezuela todavía vivamos en una condición colonial no es un asunto de ideología, es una simple verdad histórica. Lo que sí es un asunto de ideología es como los medios de comunicación justifican la condición colonial.

Hace unas semanas María Rosa Fernández, una inmigrante siciliana, dijo en televisión que "los italianos son muy trabajadores, muy responsables... los venezolanos no... trabajar con venezolanos es un dolor de cabeza... los venezolanos siempre llegan a la casa borrachos... y hasta maltratan mucho a las mujeres..." Según la animadora, Beatriz de Majo, los venezolanos somos seres devaluados. Los venezolanos que son responsables, que sirven para algo, lo son porque tienen sangre de extranjero. "El que viene de una raíz totalmente venezolana está fregado de por vida..."

En 1957, el filosófo tunecino Albert Memmi publicó "Retrato del Colonizado, Precedido del Retrato del Colonizador," una reflexión sobre los efectos sicológicos del colonialismo sobre colonizado y colonizador. Citamos del texto: "Así como el burgués propone una imagen (mítica) del proletario, la existencia del colonizador requiere que se genere una imagen del colonizado. De esta imagen provienen las excusas que esconden lo escandaloso de la conducta del colonizador y del burgués... Imaginemos, a los fines de este retrato y denuncia, la siempre presente 'flojera' del colonizado, que recibe el asentimiento unánime de colonizadores desde Liberia hasta Laos, pasando por el Magreb. Esta 'flojera' ocupa una parte central en la dialéctica que exalta al colonizador y humilla al colonizado... Nada justifica mejor los privilegios del colonizador que su supuesta laboriosidad. Y nada justifica mejor la condición abyecta del colonizado que su supuesta indolencia."

Tenemos el derecho de imaginar ideas que nos dibujen dignos. Bienvenida sea la ideología de nuestra liberación.

Saturday, July 21, 2007

Nicaragua y los EEUU

La intervención de los EEUU en Nicaragua comenzó en el siglo XIX. En 1849 la fiebre del oro en California había aumentado el interés de los EEUU en una vía que conectara los oceános Pacífico y Atlántico. Para entonces la única ruta terreste viable implicaba viajar entre las dos costas de Nicaragua. Ese año el gobierno nicaragüense firmó un tratado que otorgaba a los EEUU el tránsito libre y exclusivo sobre su territorio, así como el derecho a construir y regentar un canal interoceánico. La cosas no se quedaron en esto. El 4 de mayo de 1855 William Walker, mercenario de Tennessee, desembarcó en Nicaragua, tomó control del ejército y colocó al liberal Patricio Rivas como presidente. De esta forma comenzaron décadas de intervención militar estadounidense. En 1933 los EEUU instalaron a Anastasio Somoza García como presidente. El régimen de Somoza fue brutal. Pero esto no preocupó al gobierno de los EEUU: "Somoza puede ser un hijo de perra, pero es nuestro hijo de perra," dijo Franklin Delano Roosevelt en 1939. Anastasio Somoza García fue asesinado en 1956. Sus hijos, Luis Somoza Debayle y Anastasio Somoza Debayle ejercieron el poder en Nicaragua hasta el 17 de julio de 1979. Ese día, ante el avance de las fuerzas del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Anastasio Somoza Debayle renunció a la presidencia y huyó a Miami. El 19 de julio los sandinistas entraron en Managua.

Durante los últimos días de Somoza, el gobierno de Jimmy Carter había tratado en vano de negociar una salida "ordenada" de Somoza, una en la que su desprestigiado régimen fuese sustituído por un gobierno favorable a los intereses de EEUU. En enero de 1981 Ronald Reagan asumió la presidencia. Ese mismo año firmó la Decisión Ejecutiva de Seguridad Nacional 17, en la cual autorizaba a la CIA para reclutar, entrenar y soportar grupos paramilitares (Contras) insurgentes contra el gobierno sandinista. Las actividades bélicas de los Contras fueron particularmente brutales. "Human Rights Watch," una organización de derechos humanos declaró "..los Contras hacen uso sistemático del abuso violento... podría decirse que este es su método preferido de hacer la guerra." Entre los abusos de los Contras estuvieron: asesinato de médicos y enfermeras de clínicas populares, secuestro y tortura de civiles, ejecución de civiles (incluyendo niños), violación de mujeres... Para 1987, después de 30,000 vidas perdidas y de una terrible destrucción, los Contras habían sido derrotados militarmente. Pero para entonces los EEUU habían cambiado de estrategia.

Según Philip Agee, ex hombre de la CIA, "el nuevo pensamiento era que los intereses de los EEUU podían ser salvaguardados mejor a través de la elección de gobiernos democráticos constituídos por élites políticas que se identificaran con las élites políticas de los EEUU. No hablo aquí de las fuerzas populares, sino de lo que en latinoamérica se llama las oligarquías." La "National Endowment for Democracy" (NED) ya había sido creada. ¿Cómo trabajaría la NED con la CIA? Según Agee: "el Congreso (estadounidense), que había fundado la NED como ONG, le daría millones de dólares. Que a su vez la NED distribuiría a recipientes extranjeros".

La NED fundó en Nicaragua la Vía Cívica, una ONG cuya presuntas funciones eran "monitorear elecciones y la educación política." Vía Cívica trabajó con un ente llamado la Coordinadora para unificar a la oposición. Seis meses antes de las elecciones lograron crear la Unión Nacional de Opositores (UNO). En 1990 la UNO ganó las elecciones.

La revolución nicaragüense sobrevivió una guerra cruel. Sucumbió cuando los sandinistas perdieron el apoyo popular. Ahora, 17 años después, han regresado al poder. La lección, que todos debemos aprender, es simple: son los pueblos los que deben señalar el camino de su liberación.

Monday, July 16, 2007

La Felicidad de las Naciones

Sentimiento e intelecto son funciones sicológicas en relación dialéctica, en última instancia inseparables. Al lado del más frío cálculo, sea político, físico o económico, está siempre un sentimiento que lo impulsa. No sorprende entonces que el Libertador, en su discurso de 1819 en Angostura, se haya referido 11 veces a la felicidad, 6 veces al amor, 6 a la sabiduría y 6 a la razón. Sin embargo, por simplicidad metodológica es en ocasiones útil considerar intelecto y sentimiento como categorías separadas. Sucede así en las argumentaciones económicas, en las que las motivaciones de la conducta humana son esquematizadas y reducidas a conceptos simples, como la búsqueda de la utilidad marginal o la lucha por el control de los medios de producción. Pero en un análisis profundo es necesaria la síntesis de estas categorías. Es así entonces que en las últimas décadas el sentimiento de felicidad esta siendo incorporado como variable en las teorías económicas.

"El dinero no hace la felicidad, pero como la ayuda," nos dice un conocido refrán. ¿Cuán cierto es esto? Para establecer el nivel de felicidad se han desarrollado instrumentos que intentan cuantificar cuan feliz se percibe a sí misma una persona en una población determinada. Cuando se correlaciona este nivel subjetivo de felicidad con el nivel de ingresos, se encuentra que, ciertamente, un poco de dinero ayuda en algo a la felicidad personal. Pero esta no es toda la historia. Eventos normales de la vida, como casarse, tienen más impacto en el bienestar de las personas que duplicar su ingreso, por ejemplo. La felicidad de las naciones no parece aumentar cuando aumenta su nivel de ingreso. Pero la desigualdad en el ingreso si tiende a disminuir el bienestar general de una nación.

¿Cuan felices somos los venezolanos? Adrian G. White, profesor de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, publicó el año pasado el artículo "A Global Projection of Subjective Well-being." En este artículo hay un mapa a colores que indica el nivel subjetivo de felicidad de los diversos países del mundo. El vino tinto marca los paises con mayor grado de felicidad subjetiva. Venezuela, por supuesto, es vino tinto. El nivel de felicidad de latinoamérica en general es similar al de Europa occidental y China. Cuba, tan feliz como Francia, supera de lejos a la desafortunada Rusia. Según la escala que aparece también en el artículo, el país mas feliz es Dinamarca. EEUU, con un PIB de $43.500 per capita ocupa el puesto 23. Pero Venezuela, con un humilde PIB de $7.200, viene pasando por dentro, ¡en el puesto 25! Las palabras que más mencionó el Libertador en su discurso de Angostura fueron libertad, gobierno, pueblo y Venezuela, ¡unas 50 veces cada una! La angustia central del Libertador era la necesidad de crear un gobierno digno de nuestra pasión colectiva. Casi dos siglos después nuestra tarea sigue siendo la misma.

¿Por qué, en medio de tanta adversidad, podemos ser felices los latinoamericanos? Esta es una pregunta seria que debe responderse con el rigor que amerita. Pero podemos especular que la solidaridad, que es parte de nuestra cultura originaria juega un papel importante. Cuando se da solidaridad, se le da al otro u otra lo que el sicólogo Ronald David Laing llamaba seguridad ontológica, la seguridad de ser. Pero también se recibe, en el acto de dar, seguridad ontológica del otro u otra. La solidaridad preserva la calidad del colectivo en el que transcurren nuestras vidas como individuos.

El muy cerebral Bertrand Russell dijo alguna vez: "La vida buena, como yo la concibo, es una vida feliz. No quiero con esto decir que si se es bueno se será feliz. Quiero decir que si se es feliz, se será bueno." En la última canción de los Beatles, hay una línea que dice: "al final, el amor que recibes, es igual al amor que das."

Sunday, July 08, 2007

El Tren Magnético del Caribe

El 25 de abril pasado el Ministro de la Defensa, General Raúl Isaías Baduel, presentó ante la Asamblea Nacional el Proyecto Tren Electromagnético Venezolano Caracas-La Guaira. La expectativa es que este proyecto esté listo a finales del año 2010. En uno de los escenarios se plantea una línea directa entre Maiquetía y Caracas, con una longitud de 9 kilómetros. Como Caracas está a 900 metros sobre el nivel del mar, el tren tendría que vencer una pendiente del 10%. Esta pendiente no representa mayor dificultad para el tránsito de automoviles. Pero si representa un problema serio para un ferrocarril. En el tren Caracas-Cúa, una pendiente de 2.4% dificulta el frenado de emergencia, que debe ser asistido por un sistema que riega arena sobre los rieles. (En los Estados Unidos la máxima pendiente en un tren de larga distancia es de 5.9%.) El quid de la dificultad es que las ruedas de los trenes se diseñan para que tengan poca fricción. Y como sabe cualquiera que haya manejado sobre un camino resbaladizo, la tracción disminuye cuando disminuye la fricción. Una posible solución sería halar el tren con un cable, como se hala un rústico con un guinche. Lo que ha propuesto el Profesor Alberto Serra, profesor de la ULA y director del proyecto del tren electromagnético, es usar, no un cable de material tangible, sino un intangible pero muy poderoso cable de energía electromgnética.

¿Cómo funciona este cable? Imaginemos un simple tren de juguete: debajo de una tabla de 3 metros de largo y 60 cm de ancho, se han colocado unas ruedas que le permiten moverse sobre un par de rieles en el piso. Sobre la tabla se fijan 5 imanes espaciados a una distancia uniforme de 60 cm. El polo Norte del primero de esta fila de imanes apunta hacia el suelo, en el segundo de la fila es el polo Sur el que apunta hacia el suelo y así sucesivamente. Al lado de cada imán se para un niño o niña de alguna escuela. Una manivela en cada imán permite rotar su polaridad, es decir, voltear el polo que apunta hacia el suelo. En el piso, entre los dos rieles, fijamos una fila similar de imanes, cuyos polos Sur y Norte apuntan alternadamente hacia arriba a lo largo de la vía. Colocamos el tren cerca de un extremo de la vía, de forma que cada polo en la tabla estará cerca de dos polos opuestos en el suelo. Según un principio de la Física del magnetismo, dos imanes cercanos siempre se mueven para que sus polos opuestos se acerquen. Un polo Sur sobre la tabla se moverá hacia el polo Norte mas cercano en el suelo. El polo Norte que lo sigue en la tabla se moverá hacia su polo Sur cercano. Todos los imanes empujarán al tren en la misma dirección. Pero cuando los imanes en la tabla pasen por encima de los imanes en el suelo, sus correspondientes polos Norte y Sur van a comenzar a alejarse. De acuerdo al principio mencionado, las fuerzas magnéticas ahora empujarán el tren en dirección opuesta. Justo en este momento nuestros diligentes escolares van a voltear los polos de sus imanes. Esto hará que el tren vuelva a ser empujado en la dirección original. Seguirá adelante, remando sobre el campo magnético y feliz como tren de comiquitas.

Tanto nuestro juguete, como el sofisticado proyecto del profesor Serra, son ejemplos de "motores de reluctancia variable," un nombre que apunta a un simple pero profundo principio de la Física.

El tren electromagnético nos acercará al Caribe. Bajar de Caracas a La Guaira para disfrutar de una noche frente al mar será tan simple como acercarse a una estación del Metro. El tren nos dará calidad de vida. Pero nos dará mucho más: una de las tragedias de la condición colonial es que nos percibimos inermes ante la técnica. Vivimos rodeados de automóviles, televisores, celulares, computadoras, bombillos, medicinas, plásticos: todos fruto del imaginario colectivo de otros pueblos. Acercarnos al Caribe, como fruto de 40 años de sueños entre los Altos de Pipe y las montañas de Mérida, será una experiencia liberadora.

Sunday, July 01, 2007

Ingreso a la Universidad

El 4 de junio el Presidente Chávez anunció la eliminación de la Prueba de Aptitud Académica y las Pruebas Internas de Admisión, que serán sustituídos por un Sistema Nacional de Ingreso. Este nuevo sistema debe satisfacer tres condiciones generales. En primer lugar, debe crear valor social; en segundo lugar debe ser operacionalmente practicable, realizable con los recursos a nuestra disposición en este momento; en tercer lugar debe ser viable en el entorno de Poder al que están sujetas las Políticas de Educación Superior. ¿Es posible satisfacer estos requerimientos? En el texto que sigue esbozamos un sistema que crea valor social y es sencillo y factible en la práctica. Con ello demostramos que existe al menos una solución al reto planteado por el Presidente. El que esta solución, o cualquier otra, sea implementada en la realidad, dependerá de la voluntad política de enfrentar los intereses de quienes se benefician de la exclusión en el Sistema Universitario venezolano.

Cada año unas 400.000 personas aspiran a ingresar a la Educación Superior. Cada estudiante busca entrar en un programa de su preferencia: Medicina en la UCV, Ingeniería Electrónica en la USB, Ingenieria Forestal en la ULA, Educación en la Misión Sucre, por ejemplo. No es posible satisfacer las preferencias de todos los estudiantes. Tomemos el caso de la UCV: entre 70 y 80 mil estudiantes quieren entrar cada año en esta casa de estudios. Si todos ingresaran, entonces la matrícula total de la institución llegaría a unos 120.000 estudiantes: casi el doble de la matrícula histórica máxima. Es claro entonces que algunos aspirantes a la UCV tendrán que cursar estudios en otras instituciones. Es necesario introducir criterios para asignar a los estudiantes a programas específicos.¿Cuáles criterios?

La Constitución sugiere la respuesta: "el ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderán a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica," reza el artículo 104. El mérito es el único criterio de ingreso aceptable y debe ser asignado sin discriminaciones fundadas en la raza, el credo o la condición social. El puesto de un estudiante en su promoción, relativo a su Liceo o Colegio, permite construir un índice igualitario: al estudiante con mayor promedio de notas en cada liceo se le asignan 100 puntos. Los mismos 100 puntos que se le asignan al mejor en el San Ignacio, en La Castellana, se le asignan a la mejor en el Andrés Eloy Blanco, en Catia. Al estudiante con menor promedio se le asigna 10. Y a los estudiantes con promedios intermedios se les asigna un número mayor que 10 y menor que 100, de acuerdo a las reglas de la llamada escala percentil. (Este último detalle no tiene que preocupar al lector no versado en estadística. Basta con comprender que la 'nota' de un estudiante será mayor mientras as alto sea su lugar en su promoción.)

Los estudiantes con mayor índice tendrán prioridad a la hora de escoger el programa de su preferencia. Esta prioridad estará distribuida por igual en todos los liceos y colegios del país. Y como la composición social de cada liceo tiende a ser homogénea, entonces la prioridad estará distribuida por igual en todas las clases sociales. La prioridad dependerá del mérito de cada estudiante, no de las condiciones en las que le tocó la suerte vivir. El mejor estudiante del Liceo Andrés Bello tendrá la misma oportunidad que la mejor estudiante del Moral y Luces.

Con el método aqui propuesto los estudiantes meritorios, sin distingo de clases, tendrán precedencia a la hora de escoger un programa universitario. Todas las clases sociales entrarán a todas las universidades.

Sunday, June 24, 2007

Autobuses por Puesto

En los años sesenta, el servicio de transporte público en Caracas era responsabilidad de los autobuses del Instituto Municipal de Transporte Colectivo (IMTC), de los autobuses de unas cuantas líneas privadas y de automóviles de pasajeros. Los automóviles de pasajeros prestaban dos tipos de servicio: libre (equivalente a un taxi de hoy) y "carrito por puesto." En la modalidad "carrito por puesto," cinco pasajeros compartían un automóvil que cubría una ruta predeterminada. Años después, en la Venezuela Saudita de Carlos Andrés Pérez, los "por puesto" se convirtieron en camionetas de carga en las que la gente viajaba doblada. Después aparecieron las camionetas hechas expresamente para transporte colectivo, esas en las que la gente se apretuja en asientos hechos para niños de diez años. Con el tiempo las camionetas crecieron y se convirtieron en autobuses que prestan servicio en las mismas condiciones que los "por puestos" originales: sin horario, sin servicio en las horas de poco tráfico, a la discrecionalidad absoluta del chofer. Hoy viajamos en Metro, Metrobus, taxi y camionetas y autobuses "por puesto". El Metro de Caracas es administrado por una compañía pública. El resto del transporte superficial está en manos de particulares. Viajar en nuestro caótico, incómodo e inseguro transporte colectivo es una aventura. Quien posee un automóvil prefiere la alternativa de pasar largas horas en el tráfico.

El IMTC, que había sido creado por el Concejo Municipal de Caracas en 1953, desapareció. Hoy existen en Caracas un Instituto de Vialidad y Transporte Metropolitano (INVITRAMETRO) y una Dirección de Transporte y Vialidad (INSETRA). Pero no parecen cumplir las funciones del IMTC. El Decreto 5307 de la Presidencia de la República ha autorizado la creación de la empresa estatal "Sistema Integral de Transporte Superficial S.A." cuyo objeto social es el desarrollo del transporte público.

Varias asociaciones de transportistas han rechazado esta medida, e incluso han solicitado que el decreto sea derogado. Entre los alegatos de las asociaciones están que "rechazán la estatización del transporte público," que "se verán afectados porque el Estado mandará unidades nuevas a competir libremente," que "se trata de una promulgación de exclusión e injusticia social, donde trabajadores que llevan más de 40 años ejerciendo su labor ante el volante han sido totalmente ignorados". ¿Por qué se rechaza a priori la estatización del transporte público? Después de todo el transporte público de la ciudad de Londres, uno de los más eficientes del mundo, está en manos de un ente que depende directamente del Alcalde de la ciudad: la Autoridad para el Transporte de Londres (London Transport Authority). Un ente público, la Autoridad para el Tránsito de Nueva York (Metropolitan Transit Authority), maneja el transporte colectivo de la Gran Manzana. (Y a ningún capitalista de Wall Street se le ocurriría quejarse de verse afectado por tener que "competir libremente".) Es verdad que deben ser protegidos los derechos laborales de los trabajadores del transporte. Y enfatizamos, de los trabajadores. Porque un autobús de los que hoy circulan como "por puesto" en Caracas, cuesta unos 300.000.000 de bolívares, suma que dificílmente está al alcance de un trabajador. Los empresarios que seguramente poseen la mayoría de las unidades de transporte, no pueden anteponer sus intereses a los de 4.000.000 de personas que vivimos en Caracas.

Del buen funcionamiento del transporte colectivo dependen el trabajo, el bienestar y la seguridad de las personas. Depende también la seguridad colectiva. No olvidemos que los paros de transporte contribuyeron al derrocamiento de Salvador Allende, Presidente de Chile. El transporte colectivo es un asunto de seguridad de Estado, no un asunto de propietarios de autobuses por puesto.

Sunday, June 17, 2007

Somos la misma gente

El sábado 16 de junio, en el programa "Entre panas" que transmite Venezolana de Televisión, un grupo de estudiantes opositores conversaron con un grupo de estudiantes simpatizantes del gobierno. De uno y otro lado hubo momentos de lucidez y racionalidad. Lucidez y racionalidad que hasta ahora han sido escasas en nuestro debate político. Al final del programa, un grupo de salsa irrumpió en el estudio. Un estudiante de la UCAB sacó a bailar a una estudiante, vecina del 23 de enero. La diatriba política se disolvió en rumba.

La historia de Venezuela, la de América toda, se bifurca a finales del siglo XV, cuando comienza la aventura colonial de Europa. El capitalismo es fruto de esta aventura: "el descubrimiento de América y la circunnavegación de Africa abrieron nuevos horizontes e imprimieron nuevo impulso a la burguesía. El mercado de China y de las Indias orientales, la colonización de América, el intercambio con las colonias, el incremento de los medios de cambio y de las mercaderías en general, dieron al comercio, a la navegación, a la industria, un empuje jamás conocido, atizando con ello el elemento revolucionario que se escondía en el seno de la sociedad feudal en descomposición," expresa el manifiesto comunista de 1848.

La Venezuela moderna nace dividida entre la nación de los indios y la nación de los españoles. Y como las formaciones sociales no desparecen abruptamente, la división originaria todavía perdura en la separación entre marginales y privilegiados, entre barrios y urbanizaciones, entre "hordas chavistas" y "sociedad civil." La relación antitética entre colonizador y colonizado es evidente en nuestra geografía urbana. Las cárceles están llenas de mestizos pobres. En nuestras instituciones se reconocen con facilidad características del poder colonial: la usurpación, los privilegios indebidos, el abuso del poder y el desprecio por los derechos de las mayorías. En nuestras universidades, centros de privilegio, hay personajes políticos dignos de la Italia de los Borgia: todavía no ha llegado a ellas ni la revolución liberal.

Todo sistema en el que una minoría oprime a una mayoría es intrínsecamente inestable. Los desequilibrios sociales han desencadenado el proceso que ahora vivimos. Los oprimidos han desplazado del poder político a buena parte de las clases privilegiadas, que ya no pueden sostener la superioridad mitológica del colonizador (según la cual los oprimidos son cobardes, incompetentes y flojos.) Es comprensible que algunos herederos del colonizador tengan miedo genuino a perder su ilusión de superioridad. Y como no hay en Venezuela fuerza interna capaz de revertir el ímpetu de la rebelión popular, es comprensible que algunos busquen defender sus privilegios en alianza antinatural con una potencia extranjera.

Sea cual sea el futuro que espera a nuestros hijos, nunca será saludable a menos de que logremos desmontar esta división que nos hiere de muerte. Y esto pasa por reconocerla. No se trata de asumir culpabilidades. Se trata de comprender que los privilegios de pocos se sustentan sobre la opresión de muchos, de comprender que quien vive en la indignidad y la servidumbre tarde o temprano se va a rebelar, de comprender que las formas sociales que nos organizan se han hecho insostenibles.

¿Qué ganarían las clases privilegiadas con una intervención extranjera? Muy poco. No habrá represión, por violenta que sea, capaz de regresar a las mayorías a un estado de sumisión. (Seis décadas no han sido suficientes para disipar la violencia que trajo a Colombia el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.) Ganaríamos todos si colaboramos para construir un país más justo. Tenemos con qué. Y en última instancia es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Como lo demostraron los estudiantes en "Entre panas," somos la misma gente.

Sunday, June 03, 2007

Libertad de Expresión

Libre, según el diccionario de la Real Academia Española, es lo "que tiene facultad para obrar o no obrar." Expresión es la "especificación, declaración de algo para darlo a entender." La expresión es una acción. Y si se posee la facultad para ejecutar esta acción, se tiene libertad de expresión. ¿Cuántas veces se ha expresado públicamente el el Dr. Marcel Granier, director de las empresas 1BC, en los últimos meses? ¿Tiene libertad de expresión el Dr. Granier? Decir que no, a la luz de los hechos, no tiene sentido, es contrario y opuesto a la razón, es absurdo.

Hace varias décadas, cuando todavía Europa no se había recuperado de la devastación de la guerra, estábamos en invierno en la estación de trenes de Roma. Un niño de unos ocho años, muy pobre, caminaba al lado de su madre. Miraba con atención a su alrededor, como tratando de comprender algo. La cara se le iluminó de repente, agarró a su mamá por el brazo, la hizo detenerse y le dijo, con una enorme alegría que todavía nos alcanza: "Mamá... es Navidad." Un acto de expresión particular es el accionar de una persona, ocurre en un escenario, requiere de un medio de comunicación y tiene una motivación. También tiene un efecto.

El efecto social y político de un acto de expresión depende de cuan amplia es la audiencia que alcanza. Cuando en el contexto político se habla de "libertad de expresión," se habla de la libertad de expresar ideas que tienen el potencial de afectar a una comunidad. En el caso de Venezuela, un país de 26.000.000 de habitantes, ¿cuántos de nosotros tenemos la facultad de hablarle a, digamos, un 1% de esta población? Muy pocos, la mayoría carecemos de los instrumentos que esto requiere: de medios de comunicación de masas.

Los medios de comunicación de masas son bienes muy escasos. Hay gente que sostiene que pertenecen a quienes tienen el dinero para comprarlos. Una vez le preguntaron al director de un diario: "¿Hay libertad de expresión en Venezuela?" "Por supuesto," respondió, "todo el mundo tiene la libertad de comprarse su propio periódico." Pero un periódico no es un collar de diamantes, es una herramienta cuyo uso afecta la vida de todos. Como tal, es político y tiene que estar sujeto al control social.

El Estado le ha rescincidido a RCTV el privilegio de usar el Canal 2, el rango del espectro electromagnético comprendido entre 54 y 60 Megahertzios. Esto afecta los intereses económicos del grupo 1BC. Afecta también la capacidad de este grupo para imponer su agenda política. No afecta la libertad de expresión de los venezolanos. ¿Cómo queda esta libertad?

El Canal 2 ha sido asignado a Teves, que se califica como una emisora de servicio público. Para ser de servicio público, Teves deberá en verdad estar abierta a todos aquellos que estén en capacidad de producir contenidos de calidad. La transmisión final de RCTV terminó con el himno nacional. En el arreglo musical se hizo un esfuerzo por expresar la individualidad de los artistas que lo cantaban, hay que reconocerlo. Pero Teves arrancó con el destello de un himno nacional dirigido por Gustavo Dudamel. Y después, una explosión de alegría caribeña compensó la tristeza de la gente de RCTV. Lo que hemos visto en Teves nos hace optimistas. El nombre mismo simboliza la voluntad de construir el discurso en el que nos vamos a reconocer. Concebimos Teves como un espacio para la creación libre, que nos mostrará lo mejor de lo que somos capaces, que le dará a nuestros hijos modelos idóneos para desarrollar su personalidad.

Libre de las ataduras de intereses económicos, del dogmatismo y de la propaganda política, Teves deberá ser un espacio para crear y difundir calidad. Para aumentar nuestra capacidad, nuestra libertad, de expresión.

Saturday, June 02, 2007

Saturday, May 19, 2007

Un ganster en Caracas

Orlando Bosch, cómplice de Luis Posada Carriles en la voladura de un avión civil cubano, fue entrevistado el año pasado por Juan Manuel Cao, del canal 41 de la televisión de Miami. Cuando el entrevistador mencionó que 73 personas habían muerto en el atentado, Bosch respondió: "...chico, en una guerra como la que los cubanos que amamos la libertad peleamos contra el tirano, tu tienes que tumbar aviones, hundir barcos, tienes que estar preparado para atacar todo lo que esté a tu alcance." El entrevistador continuó: "¿pero no sientes algo por quienes murieron, por sus familias?..." Bosch contestó: "...¿quien estaba en ese avión? 4 miembros del partido comunista, 5 norcoreanos, 4 guyaneses... concho chico, ¡4 miembros del partido comunista! ¿Quienes estaban en ese avión? nuestros enemigos..." El entrevistador insistió: "¿Y los esgrimistas, y los jóvenes?" . Bosch respondió: "Yo estaba en Caracas, yo vi a las muchachas en televisión. Después de la competencia la lideresa del equipo dedicó su triunfo al tirano. Dió un discurso lleno de alabanzas para el tirano. En Santo Domingo (donde se planificó el atentado) acordamos que todo el que viniera de Cuba a glorificar al tirano tenía que correr los mismos riesgos que los hombres y mujeres que peleamos contra el tirano..." Las racionalizaciones de Bosch reflejan una forma extrema de la psicopatología asociada al fanatismo.

Hace dos semanas la valiente periodista Vanessa Davies entrevistó en su programa Contragolpe a las hermanas Brenda y Marlene Esquivel, dos venezolanas que fueron torturadas bajo la dirección de Posada Carriles en 1972. Posada Carriles había emigrado de Cuba hacia los Estados Unidos en 1961. Fue operador de la CIA en Miami hasta 1968, año en el que se mudó a Venezuela. El gobierno de Raúl Leoni le otorgó la ciudadanía venezolana. Durante el gobierno de Rafael Caldera fue jefe de operaciones de la DISIP. Como tal participó en la así llamada masacre de La Victoria, en la que fueron ejecutados varios activistas de izquierda. Brenda y Marlene Esquivel, la una embarazada y la otra con una niña recién nacida en brazos, fueron detenidas en ese momento. Recluídas en las instalaciones de la DISIP, fueron víctimas del sadismo de Posada Carriles. En el programa de Vanessa vislumbramos el horror y la humillación que 35 años después siguen frescos en la memoria de las hermanas Esquivel. El programa también nos recordó que la humillación fue colectiva.

Luis Posada Carriles, sicópata, criminal, fue acogido por nuestros gobiernos coloniales. Bajo las órdenes de la metrópolis le fue otorgado el derecho a llamarse venezolano. Le fue otorgado el derecho y el poder de violar la humanidad de nuestra gente. Con estos actos, expresiones de su sumisión, nuestros gobiernos humillaron la dignidad de todos nosotros.

Sin embargo la historia ha sido generosa y nos ha brindado algo de justicia. Justicia poética, es verdad, pero justicia al fin: hoy la presencia de Posada Carriles humilla a la metrópolis. La dinámica del poder lo hace inmune a su justicia. Posada Carriles le grita al mundo la hipocresía de la Guerra Contra el Terrorismo.

El caso Posada Carriles también nos sirve a los venezolanos como punto de referencia. Ningún venezolano sufre ahora lo que sufrieron Brenda y Marlene Esquivel. No doblamos más la cerviz ante la metrópolis. Aunque todavía nos falta mucho que recorrer para eliminar la opresión, hemos avanzado.

Pero no podemos bajar la guardia. La mentalidad del oprimido, los hábitos coloniales que nos hicieron presa fácil de las maquinaciones imperiales, siguen vigentes en nuestra cultura. Mientras no los hayamos trascendido, corremos el riesgo de regresar el pasado.

Sunday, May 06, 2007

Arias, referendo y TLC

Hace tres meses la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó la Ley Habilitante, que le confiere al Presidente Hugo Chávez la capacidad de legislar sobre un grupo de materias durante 18 meses. En ese momento Oscar Arias, Presidente de Costa Rica, calificó esta Ley como una "negación de la democracia." Afirmó, en una no muy sutil indirecta, que: "para un dictador...lo importante no es tener oposición sino un poder absoluto." En contraste, agregó, "el demócrata cree que sólo el poder detiene al poder y, por lo tanto, tiene que existir una división de poderes, ya que es con esos frenos y contrapesos como mejor opera una sociedad."

Aunque no queda claro de sus declaraciones, presumimos que Arias se refiere a la división de poderes del Estado liberal tradicional: ejecutivo, legislativo y judicial. Hoy, sin embargo, hay en Costa Rica un conflicto muy distinto de poderes: el poder del pueblo se enfrenta al poder de la globalización neoliberal.

Costa Rica, junto con la República Dominicana, el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, ha negociado un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC). En la página web del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (MCECR), bajo el títular "Costa Rica firma TLC," encontramos que una de las virtudes del TLC es que "se facilita la circulación de bienes, al bajar las barreras arancelarias y no arancelarias que inciden sobre el comercio." ¿Se facilita la circulación de los trabajadores? No. "Los TLC no son instrumentos para regular el tema migratorio," sentencia el MCECR. ¿Qué opinan los trabajadores? En una acción de calle, Don Masís de Moravia carga un letrero. En la parte de arriba dice "Si el TLC pasa seremos esclavos, como este burro." En la parte de abajo un burrito, algo triste, dice "fuera los vendepatria."

Este tratado sería ratificado, en principio, por la Asamblea Legislativa. Sin embargo, desde hace varios meses se empezaron a escuchar voces que pedían someter la aprobación o rechazo del TLC a un referendo popular.

¿Cuál era la posición del Presidente Arias en ese momento? Ante la pregunta: "...hay sectores sociales y políticos que reclaman un referéndum. ¿Ha considerado esta posibilidad?," el Presidente respondió que ..."esa posibilidad nadie la ha planteado con seriedad. Primero porque ya saben que si se planteara y se hace, lo pierden los que están en contra. Segundo, porque acabamos de pasar una elección de presidente y diputados, y una más reciente de alcaldes. Y tercero, porque el TLC con Estados Unidos debe estar aprobado antes de marzo de 2008. De tal manera que todos los que hablan de eso es como un obstáculo más, un valladar más para posponer la votación sobre el (TLC) y que no se lleve a cabo."

Pero, como podría haber sucedido en una película de Alfred Hitchcock, los eventos le tomaron por sorpresa. El 12 de abril pasado el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó una solicitud de referendo por iniciativa ciudadana, que había sido introducida por el ex-diputado José Miguel Corrales. ¿Qué hizo Arias? Giró sobre sus talones e ¡introdujo su propia solicitud de referendo ante el TSE!

Ahora, según el gobierno de Arias, "(el referendo) le da la posibilidad a la ciudadanía de que se pronuncie sobre un tema de trascendencia nacional. Esta es una oportunidad extraordinaria, ya que como país damos un paso muy importante para enriquecer y profundizar la democracia a la vez que le gritamos al mundo que seguimos estando a la vanguardia en desarrollo democrático..."

El TSE aprobó la solicitud de Arias, que toma prioridad sobre la iniciativa ciudadana y aumenta así su capacidad de maniobrar a favor de los intereses de EEUU. La pelea sigue. Pero, cualquiera que sea el resultado, en este momento a Arias lo tiene contra las cuerdas el pueblo.

Sunday, April 29, 2007

La perennidad del 1 de mayo

En 1886, la jornada laboral duraba entre 10 y 16 horas. Para presionar por una jornada de 8 horas, la Federación de Sindicatos de Obreros y Artesanos de los Estados Unidos y Canada, y la Unión Internacional de Trabajadores, organizaron el 1 de mayo manifestaciones en varias ciudades de los EEUU. La mas grande fue la de Chicago, en la que participaron unos 90.000 obreros. En los días subsiguientes, 350.000 trabajadores de 1.200 fábricas se fueron a la huelga en todo el país. El 3 de mayo ocurrió una pelea entre huelguistas y rompe-huelgas en una fábrica de maquinaria agrícola en Chicago. La policia intervino y dió muerte a cuatro obreros. Los militantes anarquistas que habían organizado la marcha del 1 de mayo convocaron a una manifestación en la plaza Haymarket, sitio para entonces de un mercado abierto. La manifestación transcurrió en paz. Cuando ya se dispersaba, un desconocido lanzó una bomba hacia la policía y causó la muerte de un agente. La policía comenzó a disparar. Al final del tumulto, por lo menos 11 personas habían perdido la vida. Según una de las versiones, fue un agente de Pinkertons, una organización policial privada al servicio de los patronos, quien lanzó a bomba que inició la tragedia. Los organizadores de la manifestación fueron acusados de asesinato y siete de ellos fueron condenados a muerte, incluyendo a varios que no se encontraban en el lugar cuando ocurrió el incidente. Antes de ser ahorcado, August Spies, anarquista de origen alemán, gritó: "¡Llegará el día en el que nuestro silencio será más poderoso que las voces que hoy ustedes estrangulan!"

En los años subsiguientes los trabajadores de todo el mundo conmemoraron los sucesos de Chicago. En 1891 el 1 de mayo se convirtió oficialmente en el día internacional del trabajador. Y como tal lo celebraremos este martes en Bogotá, Caracas, Buenos Aires, Chilpancingo, Guayaquil, La Habana, Santiago, Londres, Lisboa, Madrid, Nápoles, Nuremberg, Paris, Estanbul, Helsinski, Johannesburgo, Lagos y decenas de otras ciudades. No se celebrará oficialmente en los EEUU, que no lo reconoce como día festivo. Pero la gente sí lo celebrará.

En los países industrializados, la lucha de los trabajadores incluye la reivindicación de los derechos de los trabajadores inmigrantes. En Londres, por ejemplo, un afiche convoca a una "Celebración del día Internacional del Trabajador. Una Función en Beneficio de los Derechos de Inmigrantes y Refugiados: Legalización para Todos y que Finalicen las Detenciones y Deportaciones." En los EEUU, el "Movimiento Nacional 1 de Mayo para los Derechos de Inmigrantes y Trabajadores" convoca a participar en el "Segundo Gran Boicot Americano: No compres, no trabajes, no asistas a la escuela, no a la actividad económica." La idea, por supuesto, es la de siempre, demostrar el poder del trabajo, en general, y del trabajo de los inmigrantes, en particular. "Alto a las Redadas y a las Deportaciones," dice el afiche.

Los inmigrantes no están solos. El movimiento contra la guerra "U.S. troops OUT NOW!" (Fuera la tropas de EEUU ¡Ahora!) también convoca a la movilización del 1 de mayo. La convocatoria finaliza con el siguiente exhorto: "El movimiento contra la guerra debe involucrarse en el 1 de mayo con la misma pasión y energía con la que marcha contra la guerra. Si así lo hacemos, no solamente seremos solidarios con los trabajadores inmigrantes. También ayudaremos a revivir la solidaridad mundial de la clase trabajadora, en el país donde más se necesita."

¿Es premonitorio el hecho de que sean los inmigrantes quienes regresen el 1 de mayo a EEUU? Puede ser. En todo caso, el 1 de mayo simboliza las aspiraciones concretas de millones de seres humanos. Por ello perdura.

Sunday, April 22, 2007

El Futuro de UNASUR


El 9 de diciembre de 1994, Carlos Saúl Menem era presidente de la Argentina, Itamar Franco era presidente de Brasil y Rafael Caldera era presidente de Venezuela. Ese día comenzó en Miami la Cumbre de las Américas, con el objetivo de iniciar el proceso de creación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El 4 de diciembre de 2004 tuvo lugar una Cumbre de las Américas en Mar de Plata. La meta de la reunión era finalizar las negociaciones para que el ALCA entrara en vigencia en el 2005. Pero para entonces ya Nestor Kirchner era Presidente de la Argentina, Luis Inázio Lula Da Silva era presidente de Brasil y Hugo Chávez Frías era Presidente de Venezuela. George W. Bush no pudo impedir la muerte del ALCA.

¿Significa esto que los latinoamericanos no comprendemos los efectos positivos de la integración económica, del adquirir modos de producción más eficaces, del enriquecer nuestra cultura a través del intercambio con otros pueblos? Por supuesto que no. Significa que hemos aprendido a no cambiar pepitas de oro por pedacitos de vidrio. ¿Qué clase de "unión" nos ofrecía el ALCA? Una en la que nuestros recursos, nuestros capitales, debían fluir sin impedimento alguno desde el Sur hacia el Norte. Una en la que una pared cierra la frontera de Méjico y los EEUU. Una en la que nuestras constituciones, nuestras leyes, nuestros intereses, serían obliterados por las claúsulas de un vulgar tratado comercial. El ALCA nos ofrecía el tipo de "unión" que existe entre un amo y sus esclavos. Una unión que sólo convenía a los amos y a los que entre nosotros les sirven de capataces.

El 17 de abril pasado, en el marco de la Cumbre Energética Suramericana, se creó oficialmente la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). La intención de conformar UNASUR había sido formalizada en la Declaración de Cuzco, suscrita el 8 de diciembre de 2004. En líneas generales, UNASUR seguirá el patrón de la Unión Europea (UE). Se aspira que para el 2019 tengamos una moneda y un pasaporte común, y que exista un parlamento suramericano. UNASUR es una respuesta proactiva al ALCA y al "Consenso de Washington".

Pero la integración latinoamericana existe como idea desde hace décadas. Y hasta ahora no ha sido posible llevarla a la realidad. ¿Podemos decir que con UNASUR esta vez va la vencida? Sí, si la integración comercial va aunada a la integración de nuestros pueblos. Para quienes creemos en la justicia social, en la reivindicación de los derechos de las mayorías, es un asunto de lógica que los pueblos participen de un proceso de integración. Pero además de ser un asunto de valores, la integración de los pueblos es un asunto de necesidad económica y política.

La UE tiene 496 millones de habitantes y un ingreso per capita (PIB) de 24.235 dólares. UNASUR tiene 370 millones de habitantes y tan sólo 7.749 dólares de PIB. Si UNASUR no alcanza una capacidad productiva similar a la de otros bloques, seguirá siendo vulnerable a la globalización neoliberal. Pero no podemos aumentar nuestra capacidad productiva si gran parte de la población sigue siendo marginal. ¿Y cómo vamos a resolver este problema de marginalidad? Por mucho que existan personas altruistas que se preocupen por el bienestar social, el hecho es que eliminar la marginalidad de nuestras sociedades es un problema político. Que se resuelve si los afectados participan en las decisiones políticas. Son los excluídos quienes tienen el impulso de mejorar su situación. Son los excluídos quienes tienen que convencerse que la integración les conviene.

La gran riqueza de Surámerica es su riqueza cultural, la infinita expresión creativa de sus gentes. Si nuestros pueblos han sido capaces de crear en circunstancias tan adversas. ¿Qué no podremos hacer si logramos unir nuestros esfuerzos?

Sunday, April 15, 2007

La Patria, el 11 y el 13


Flor de barrio, hermanito

Patria, son tantas cosas bellas
son las paredes de un barrio
de su esperanza morena
es lo que lleva en el alma
todo aquel cuando se aleja...

No memorices lecciones
de dictaduras o encierros
la patria no la definen
los que suprimen a un pueblo
la patria es un sentimiento...

Rubén Blades

La patria es un afecto que nos liga a la gente, a la tierra y a las costumbres que nos son familiares. Aunque está asociada con la forma de organización política, la trasciende. La patria puede sobrevivir aún en la esclavitud más cruel. En sus quinientos años de existencia, Venezuela ha vivido varias formas de gobierno colonial. Pero la patria nunca ha sido sometida del todo. Coartada, sí, pero no sometida.

El sentimiento de patria impulsa la búsqueda de la libertad. Y fue así que el 27 de febrero de 1989 el pueblo venezolano mostró su fuerza como colectivo. La administración colonial respondió. Mas de tres mil personas murieron ametralladas. Poco pueden carne y huesos contra plomo, fuego y acero. Aún así, la conciencia colectiva es un arma poderosa. La lucha había comenzado.

El 11 de abril de 2002 la patria fue agredida por la metrópolis y sus servidores. La agresión fue cruel y despiadada: las balas de los mercenarios no distinguieron entre simpatizantes y opositores del gobierno. Ni siquiera la bandera de los EEUU, que desplegaban algunos de los que marchaban por la oposición, los protegió. Se salvaron, por supuesto, los conspiradores, que se fueron del lugar antes de que comenzara la carnicería que habían organizado. En la madrugada del 12 de abril morimos cada minuto. El 13 de abril en la mañana muchos soñaban todavía con el botín que sería su recompensa. En un Consejo universitario, un distinguido académico sentenciaba: "El ejército debe entrar a los barrios a eliminar los Círculos Bolivarianos." Mientras tanto la patria, a pie y armada, recuperaba su derecho a existir.

Cinco años después, la patria sigue estando amenazada. El poderoso adversario externo es implacable. Ante esto tenemos que ser fuertes. Y para ello necesitaríamos instituciones sólidas, que actuaran para defender lo que hemos logrado. Sin embargo, la mayoría de nuestras instituciones todavía responden al esquema colonial. El sistema de Justicia es un ejemplo de esto. En una colonia, las funciones de la "Justicia" se reducen a reprimir al pueblo y a garantizar los intereses de la metrópolis y las oligarquías locales. ¿No fue esto lo que hizo la "Justicia" después del 11, el 12 y el 13 de abril de 2002? Transcurridos cinco años, la "Justicia," fiel a su condición colonial, es futil, es ambigua, fraterniza con los traidores. En su sombra prospera la impunidad. Vive en la vergüenza y nos avergüenza.

Esta situación no va a durar para siempre. La patria, en sus diversas encarnaciones, crece y se hace hermosa. La patria pequeña, la comunidad local, afirma su valor y su derecho de regirse a sí misma. La patria venezolana asume sus armas y sus recursos materiales. Los usa para su bienestar. También los usa para el beneficio de la patria universal, esa a la que aspiramos todos. Nuestra lucha se fusiona con la de latinoamérica, con la de los palestinos, con la de la gente pobre que sufre frío en el Bronx.

El Jefe de la Nación Penobscot, del estado de Maine, en los EEUU, vino hace unos meses a Caracas y le obsequió un bastón de mando sagrado al Presidente. Si nuestra lucha resuena con la lucha de la humanidad entera, no podemos aceptar que una Justicia colonial disminuya nuestras fuerzas. Una nueva Justicia tiene que estar a la altura del heroísmo del pueblo.

Monday, April 09, 2007

Buitres Financieros

El 24 de octubre de 1964, Zambia se independizó de la Gran Bretaña. Para ese entonces Zambia, un país sin costas al Sur del Africa, era el tercer productor de cobre en el mundo, después de los EEEU y la Unión Soviética. En 1974 el precio del cobre collapsó y arrastró consigo a la economía de Zambia. Con un producto interno bruto de unos 900 dólares per capita por año, Zambia es hoy uno de los países más pobres del mundo. Una de cada cinco personas están infectadas con VIH y la esperanza de vida es de 38 años. 40% de las mujeres son analfabetas.

En 1979 Zambia compró maquinaria agrícola rumana. Para financiar la compra, el gobierno de Rumania le prestó 15 millones de dólares. Veinte años después, en 1999, la situación económica de Zambia le hacía imposible pagar la deuda, que para ese entonces había crecido a 30 millones de dólares. Ante esta situación, el gobierno de Rumania ofreció liquidar la deuda contra el pago de 3 millones de dólares. En este momento, Donegal International, una compañía financiera privada, intervino y le compró la deuda a Rumania por 3.3 millones de dólares.

La situación de Zambia es tan precaria, que en diciembre del 2002 el Fondo Monetario Internacional le aprobó un paquete de reducción de su deuda, bajo la Iniciativa para Países muy Pobres con Deuda Alta (Heavily Indebted Poor Countries Initiative). Este paquete le permitiría a Zambia ahorrar unos 30 millones de dólares anuales en servicio de su deuda, que para el momento era de 3.8 millardos de dólares. Nótese que la deuda comprada por Donegal no llega al 1% de la deuda total de Zambia.

Sin embargo, Donegal demandó a Zambia en un tribunal británico. Pidió al tribunal que se le pagaran 55 millones de dólares por concepto de capital, intereses y gastos.¡Por una deuda que había comprado por 3.3 millones! En febrero pasado el tribunal falló a favor de Donegal. Y le otorgó una cantidad que se estima en unos 20 millones. Aunque esto es menor que el monto solicitado, es casi la totalidad de lo que Zambia ahorra cada año por el paquete de reducción de deuda que le otorgó el FMI. Y significa que cientos de miles de niños se quedarán sin escuela.

Donegal es uno de varios Fondos Buitre (Fondos Zamuro, Fondos Zopilote) así llamados porque se aprovechan de la debilidad de países muy pobres con dificultades financieras. El primero de estos Fondos Buitre fue creado por el multimillionario estadounidense Peter Singer, quien en 1995 compró deuda peruana por 11 millones de dólares y exigió que el gobierno peruano le pagara 58 millones de dólares, so pena de llevar a Perú a la bancarrota. El gobierno peruano pagó.

Recientemente Singer adquirió deuda del Congo por 10 millones de dólares. Y ha introducido una demanda en los EEUU para que que se le paguen ¡400 millones de dólares! Ahora bien, resulta que la Constitución de los EEUU le otorga al Presidente el poder de invalidar acciones legales contra otros países (a esto se le llama el principìo de "international comity," algo así como principio de armonía entre las naciones.) Basta con que George W. Bush envíe una nota al juez de la causa para que cese la acción de Singer. De hecho, el Congo ha solicitado a Bush que haga esto. El problema es que Peter Singer es uno de los principales financistas del Partido Republicano. Así que es muy posible que se salga con la suya. (El ingreso per capita del Congo es de 980 dólares al año. El salario de un maestro es de 20 dólares al mes.)

Los Fondos Buitre demuestran demuestran la facilidad con la que los depredadores sociales se aprovechan de los mas pobres. Nos recuerdan a los prestamistas que, en nuestros propios barrios, cobran a sus víctimas intereses de 15% mensual (435% anual). Aunque los Fondos Buitres representan un extremo brutal, todos somos susceptibles al poder de los entes financieros internacionales. La creación de un sistema financiero latinoamericano nos protegerá de los buitres. Y nos facilitará usar nuestros recursos para enriquecer la vida de nuestras gentes.

Sunday, March 25, 2007

Referendos revocatorios

Imaginemos un albañil en un barrio marginal en una ciudad de Venezuela, en el año 1998. Su vida estaría condicionada por un poder político lejano, por un sistema económico hostil y por los malandros del barrio. Si trabajaría o no, lo sabría día a día. En la madrugada esperaría debajo de un puente en una autopista. Si tenía suerte, alguien pasaría reclutando obreros para construir una quinta o un edificio. Si tenía suerte. De noche, la televisión le machacaría su condición: no tienes carro, no tienes apartamento, tu mujer no parece una miss, no tomas whisky del bueno, tienes cara de indio, tienes pelo malo, tus manos están llenas de callos, tus hijos no estudian en la UCV, ni en la USB, ni en la ULA. Nuestro albañil no sería nada. Excepto cuando pegaba cerámicas en los pisos de un edificio. Derechitas y a nivel, porque ese sería su placer y su orgullo.

El grado de satisfacción personal depende de sentir a) que se tiene control sobre las condiciones de la propia vida, b) que se pertenece a algo mucho más grande que uno y c) que lo que se hace, se hace bien. El que un hombre o mujer pueda satisfacer estas condiciones es determinado en cierto grado por sus características personales y por sus decisiones de vida. Pero también es determinado por las condiciones sociales en las que le toque vivir. Nuestra satisfacción depende de lo que podamos hacer en nuestra esfera personal. Y de nuestra capacidad de cambiar las condiciones sociales en las que vivimos. En la Venezuela de 1998 la mayoría no estaba en capacidad de influir sobre su entorno social. Vivíamos en un país en el que las clases dirigentes vendían baratos nuestros recursos, nuestros esfuerzos y nuestra dignidad colectiva. Pocos podían refugiarse en la realización del trabajo creativo.

Cuando en 1998 el pueblo le confía la reponsabilidad de mando al Presidente Chávez, lo hace porque recupera así su lugar en la historia. Porque aunque sus condiciones materiales varían poco, un cambio radical de discurso le hace sentirse parte de un gran colectivo. Por intermedio de Chávez le habla al mundo y exige lo que es suyo. Interpreta el mando de Chávez como su mando. Empieza a sentir control sobre su entorno social.

En elección tras elección la mayoría ha ratificado la responsabilidad de mando del presidente. ¿Pero que podemos decir de la clase política que lo acompaña? ¿Se deriva también su legitimidad del mandato popular, del liderazgo propio? No, su legitimidad deriva de la del presidente. Esto contradice el discurso de democracia radical que forma parte del sustrato ideológico del proceso. ¿Por qué, hasta ahora, lo hemos aceptado? Por prudencia, porque pensamos que la vulnerabilidad del proceso así lo ha hecho necesario. Pero esta inconsistencia es peligrosa porque socava nuestra credibilidad. Urge resolverla.

En este contexto el CNE ha admitido solicitudes de referendos revocatorios a 4 gobernadores, 20 alcaldes y 4 diputados de un Consejo Legislativo. De un total de 144 solicitudes, un modesto 19.5% fueron admitidas. Voceros de la oposición han declarado que "(se quiere) usar este mecanismo como arma política para derrotar a la disidencia (interna)." Preferimos interpretar estas solicitudes de otra manera. Las comunidades han demostrado que están preparadas para asumir el control de las condiciones sociales que son escenario de sus vidas. Quienes sean sujetos de revocatorio serán evaluados por sus electores. Esto representa un primer paso, pequeño, en el camino hacia la consolidación del poder popular. Quienes sean ratificados gozarán de ahora en adelante de una legitimidad robusta. Y si alguien resulta despojado de su mandato, que así sea. Nadie puede estar por encima de la voluntad popular.

Monday, March 19, 2007

Poder Comunal en la Red


Territorio.

Morocure, en el Municipio Caroní, en el Estado Bolívar. Quizquiz en San Cristóbal, en el Táchira. La Vitisús en Boconó, en Trujillo. Guamasire en Iribarren, en Lara. Peladero Tabián en Libertad, en Anzoátegui. Capachalito en Arismendi, en Barinas. Chivacoa en José Antonio Páez, en Yaracuy. Palma Sola en Caripe, en Monagas. Sobre un mapa del mundo, círculos amarillos señalan que alguien en cada uno de estos sitios ha consultado el contenido de un cierto blog (como se llama a un cuaderno de diario en la red). De los nombres emerge Venezuela.

Alfabetización.
Según la UNESCO, "la alfabetización es la capacidad de identificar, entender, comunicar y calcular, mediante el uso de medios impresos o escritos..." De acuerdo a esta definición, aprender a leer y escribir es solo el primer paso hacia la alfabetización cultural. Nuestra cultura todavía es oral. Esto no tiene que ser una desventaja. Durante la mayor parte de la historia, cultura y pensamiento han florecido en la comunicación verbal. Pero la oralidad de nuestra cultura sí es un obstáculo para el funcionamiento de un Estado moderno tradicional, que se sustenta en representaciones numéricas y simbólicas de la realidad. No en balde se llama Estadística a la disciplina que sustenta el análisis cuantitativo y cualitativo de información. Nuestra carencia de registros confiables obstaculiza el diseño e implementación racional de políticas públicas. Y causa sufrimientos innecesarios a la población: conocemos el caso de un ciudadano de la tercera edad que fue dado por muerto por el CNE. Y sobre la base de esta información errónea, privado por el IVSS de su pensión de vejez.

Estado Comunal.
Si el Estado moderno es inconsistente con nuestro nivel actual de alfabetización, el Poder Comunal si es cónsono con la riqueza de nuestra cultura oral. De hecho, es casi una consecuencia lógica de nuestro estilo de comunicación. El ministro del Poder Popular para la Participación Popular y el Desarrollo Social, David Velásquez, informó recientemente que ya están constituidos 24 consejos estadales presidenciales del Poder Comunal en el país. Informó también que los mismos "han estado trabajando en una fase de diagnóstico, elaboración de mapas de distribución geográfica y registros digitales para poder identificar en cada área del territorio los distintos consejos comunales dispuestos." Con esto comienza un flujo de información desde las comunidades. ¿Qué se va hacer con ella?

Oralidad e Internet.
Marshall McLuhan, crítico literario y teórico de los medios, argumentó en los años sesenta que, a diferencia de los medios impresos, la forma de comunicación que generan los medios electrónicos no es la de una cultura alfabetizada, es la de una cultura oral. El correo electrónico, los mensajes de texto en los celulares y los servicios de "chat" se han propagado en nuestro país como candela en llano seco. Esto corrobora la tesis de McLuhan. Nuestra gente simplemente conversa a través de Internet.

La conversación comunal.
El sistema representativo es natural en una cultura alfabetizada: representantes generan leyes y resoluciones que la fuerza de la palabra escrita convierten en preceptos para el comportamiento social. Esto no ocurre en Venezuela. Pero la capacidad de Internet podría utilizarse para generar lo que se llama comunicación "peer to peer" (todo el mundo con todo el mundo). La interconexión de los Consejos Comunales resultaría en una fluida conversación entre las comunidades. Sobre este flujo de información multidireccional y colectivo, sobre este territorio simbólico, se integrarían en forma natural Morocure, Quizquiz, la Vitisús, Guamasire, Peladero Tabián, Capachalito, Chivacoa y Palma Sola. Y, con un poco de suerte, emergería el nuevo Estado, más coherente con nuestro estilo cultural.

Sunday, March 11, 2007

Bush: callen al oso

El gobierno de George W. Bush ha prohibido a sus científicos hablar del oso. Sí, lectoras y lectores, nos referimos a ese oso blanco, que sentado sobre un tempano de hielo al borde del mar azul, estira el cuello y mira el cielo. Pero no se asusten. No es el oso que frecuenta los juegos de beisbol, las playas y las vallas de las autopistas. El gobierno de Bush ha prohibido hablar del hermoso animal que vive en la soledad helada del Artico: el oso polar, oso del norte, oso del mar. Nanuq, como lo llaman los esquimales, ha sobrevivido milenios en uno de los ambientes más hostiles de la Tierra. ¿Pero podrá sobrevivir la codicia que ahora lo amenaza?

En los últimos años, el número de osos polares ha disminuido en un 20%. Y al mismo tiempo que el índice de mortalidad de los cachorros ha aumentado, el peso promedio de los adultos ha disminuido. Este fenómeno, que podría llevar a la extinción de la especie en este siglo, tiene su origen en los cambios del habitat ártico que ha producido el calentamiento global. ¿Cual es la causa de este calentamiento?

En 1824 el físico francés y teórico del calor, Joseph Fourier, descubrió el "efecto invernadero": la radiación solar calienta la Tierra, que a su vez pierde calor a través de la atmósfera. La temperatura del planeta está determinada por el equilibrio de estos procesos. Si el flujo de calor a través de la atmósfera disminuye, la tierra mantiene más energía térmica y su temperatura aumenta. Los gases que produce la combustión de petróleo, carbón y otros combustibles ("gases de invernadero") restringen el flujo de calor en la atmósfera. En el siglo XX, la temperatura global promedio aumentó 0.8 grados centígrados.

El calentamiento global es una amenaza tan seria que, para restringir la emisión de gases de invernadero, se promulgó en 1997 el protocolo de Kyoto. Venezuela apoya este protocolo. Sin embargo el gobierno de Bush, que defiende los intereses corporativos, se opone. A pesar de que los EEUU emiten el 27% de los gases de invernadero.

El gobierno de Bush ha prohibido a sus científicos hablar en público sobre la extinción del oso polar. Esta es una escandalosa limitación de la libertad académica, de la libertad de expresión. Pero siendo la posible extinción del oso polar una de las consecuencias de su política global, es natural que quiera silenciarla. A Bush no le ha temblado la mano para eliminar libertades individuales tan básicas como lo son el derecho a la defensa y al debido proceso.

La extinción del oso polar es sólo una de miles de consecuencias del calentamiento global. ¿Por qué darle relevancia? Porque su efecto sobre la opinión puede ser enorme. Hace unos años, estuvimos en invierno en San Francisco, California. Un hombre en situación de calle pedía ayuda, sentado sobre un cartón en la acera. La gente que pasaba a su lado fingía no verlo. El hombre tenía sobre el pecho un oso de peluche, como diciendo: "yo también soy humano." La imagen del oso está asociada al calor humano, a la solidaridad. Cuando Bush calla a sus científicos, quiere callar a Nanuq, al oso que vive en el imaginario de la gente.

Pero lo hace en vano. No podrá callar a la humanidad entera.

Sunday, March 04, 2007

La revolución es música

En la antigua Grecia, el culto del dios Apolo celebraba la razón. Lo apolíneo es forma, belleza, ritmo, lógica. Los misterios de Dionisio celebraban la pasión. Lo dionisíaco es emoción, vino, baile, placer. Los misterios de Orfeo fusionaban la pasión y la razón. Lo órfico es música, poesía, teoría que ilumina nuestros pasos. La razón y la pasión nos mueven. La condición humana ideal es órfica. Como pueblo, intuímos esta proposición. Esto es evidente en nuestra música.

En 1980 once miembros del grupo Madera se ahogaron en un accidente en el río Orinoco. Alí Primera compuso para ellos Tin Marín. Estas son las tres primeras estrofas:

Sólo se mojaron
y en la orilla están
secándose al sol
pronto sonarán.
Siento un gran dolor
en el costillar
se afloja el tambor
y es por la humedad.

Fuego con llanto es vapor
vapor con viento no es na'a, se va,
como lluvia volverá
para comenzar la siembra

Muchacho pásame los fósforos
que esa madera va a arder,
muchacho pásame los fósforos
que esa candela va a arder,
ese fuego alumbrará el camino
pa' donde habrá que coger.

El lector que ha oído esta canción conoce su poder de convicción. La emoción que Alí le imprimía a su canto, el componente dionisíaco, es transparente. Lo que quizás no es tan obvio es que la fuerza de esta canción sale también de una inteligente estructura retórica, que lo apolíneo también está presente.

La primera estrofa es un lamento que establece la contradicción central: Madera no ha muerto, pero duele su muerte. La letra está organizada en pares de líneas sobre las que se alternan dos melodías que se repiten, con una variación, a lo largo de la estrofa. En la música hay una tercera dimensión, no visible en el texto. A cada línea le responde el coro: 'umjú'. El efecto evoca el ritmo complejo de los tambores. La estructura binaria refleja la tensión dialéctica. En la segunda estrofa, reflexiva, la razón busca resolver la contradicción en la dinámica de la vida. El ciclo del agua simboliza el eterno retorno. La melodía de cada línea es simple y asertiva. El dolor se hace sagrado. En la tercera estrofa lo sagrado lleva a la acción. Las lineas se alargan y el ritmo se acelera. La música nos saca del dolor a la efervescencia de la lucha. Alí combina elementos sencillos de manera casi matemática y teje una forma rica, argumentativa y dinámica.

¿Cómo concibió Alí esta canción? No lo sabemos. Pero como todo artista competente sus métodos lo llevaron a estructurar su pasión dentro de una forma muy racional. ¿Es música nuestra revolución? Sí, en la medida en que es órfica. Ahora bien, el que la revolución sea música no la hace inerme.

Nosotros también tenemos nuestra mente de combate:

Zumba que zumba que en Caracas estaba yo
zumba que zumba cuando reventó el cañón
zumba que zumba que palo que no florea
zumba que zumba no lo pica cigarrón
¡que palo que no florea no lo pica cigarrón!

Sunday, February 25, 2007

Guerra, mentiras y petróleo

La noche del 15 de febrero de 1898 estalla en el puerto de La Habana el buque de guerra estadounidense USS Maine. Un mes después, los EEUU declaran la guerra a España e invaden a Cuba. La noche del 31 de agosto de 1939, comandos nazis capturan la estación de radio en Gleitwitz, Alemania y transmiten un mensaje en polaco, ejecutan presos de un campo de concentración y los disfrazan como soldados polacos. Al día siguiente Hitler invade Polonia. El 2 y el 4 de agosto de 1964, en el golfo de Tonkin, el USS Maddox y el USS Turner Joy simulan ser víctimas de un ataque de la Armada de Vietnam del Norte. El 5 de agosto Lyndon Johnson ordena un bombardeo aéreo. Se inicia así una campaña que en los nueve años siguientes llueve un millón de toneladas de bombas sobre la gente del sureste asiático.

La guerra choca contra el instinto de la vida. Tres cosas convencen a una persona a arriesgarse ante fuego y metralla: el miedo, la venganza y el botín. Los "incidentes" que casi siempre preceden una intervención militar están pensados para inducir miedo y deseos de venganza en la población.

En el 2002, George W. Bush acusó a Irak de poseer "armas de destrucción masiva". Los inspectores de la ONU no encontraron ninguna. Aun así, Irak, un país postrado y hambriento, fue invadido en marzo del 2003. Bush ahora reconoce que tales armas nunca existieron. Pero según The Lancet, una revista médica británica, medio millón de iraquíes han muerto como consecuencia de la guerra. La historia continúa: de acuerdo con la BBC, los Estados Unidos planifican atacar a Irán. ¿Qué dispararía este ataque? Que los EEUU "confirmen" que Irán desarrolla armas nucleares. Un vistazo al mapa basta para entender que las guerras en Afganistán, en Irak, en el Líbano, en Palestina y ahora, quizás, en Irán, tienen un elemento en común: el control del petróleo del mundo.

Los venezolanos tenemos la suerte de poseer enormes reservas de petróleo y gas. Esto nos hace blanco de las ambiciones de quienes las quieren. Es el petróleo lo que está detrás del golpe de Estado del 2002, del paro petrolero, de los repetidos intentos de desestabilizar nuestro país. Somos objeto de una campaña de demonización. El tipo de campaña que hemos visto precede a una intervención militar. (Aunque una invasión no parece probable en este momento, no es prudente descontarla.)

En este escenario es noticia un artículo de Claudio Mendoza, científico del IVIC. En su artículo, el doctor Mendoza dice: "...(lo anterior) significa que el ingreso al exclusivo club nuclear se reduce esencialmente a la capacidad tecnológica de enriquecer uranio... a pesar del fin de la Guerra Fría, el arsenal del club nuclear crece cada vez con mayor sofisticación. ¿Queremos de veras sobrevivir? Nos aterra la intransigencia de los países que decididamente se quieren colear: Corea del Norte, Irán y nuestra querida Venezuela...".

Corea del Norte ha desarrollado y detonado armas nucleares. A Irán se le amenaza por supuestamente querer desarrollarlas. ¿Es prudente que un venezolano, que goza de la credibilidad que otorga el ejercicio de la ciencia, afirme que Venezuela quiere colearse en este "club nuclear"?

Saturday, February 17, 2007

Habilitante y Defensa Popular

En la Urbanización la Trinidad, en Caracas, los anaqueles casi vacíos de un supermercado frustraban las expectativas de los clientes. "¿Bajamos más cosas del almacén?" preguntaban al encargado los empleados. "No, dejen eso guardado," era su respuesta. En la ciudad de Cagua, en el estado Aragua, eran incautadas 721 toneladas de azúcar. El azúcar había sido importada de Brasil para ser vendida al público en los establecimientos de Mercal. Pero estaba siendo reempaquetada y revendida, a mayor precio, a comerciantes particulares. El acaparamiento y la especulación siempre han marcado la actividad comercial en Venezuela. ¿Cuál es la lógica de este comportamiento?

Durante el 2005 la cantidad de dinero circulante (en efectivo y en depósitos a la vista) subió en 60%. Durante el 2006 subió en 88%. Cuando aumenta la cantidad de dinero en la calle, la demanda de productos aumenta y los distintos factores económicos actúan para incrementar su ingreso. El acaparamiento y la especulación permiten a comerciantes inescrupulosos aumentar sus ganancias. Pero causan un daño terrible a la sociedad.

El jueves 15 de este mes el Presidente anunció el Decreto Ley de "Defensa Popular contra el Acaparamiento, la Especulación, el Boicot y (conductas similares)". Este Decreto Ley "declara de utilidad pública e interés social todos los bienes necesarios para desarrollar, producir y comercializar los productos regulados, desde la tierra, las maquinarias, los mataderos, los equipos, los frigoríficos, los camiones, las cavas, hasta los locales donde se expenden estos productos." Se imponen sanciones como prisión de 2 a 6 años, multas de 130 a 20.000 Unidades Tributarias e inhabilitación para ejercer el comercio.

Este decreto nos provee de un instrumento jurídico para enfrentar el acaparamiento y la especulación. La rapidez con la que fue producido es un ejemplo de como la Ley Habilitante permite actuar con la fexibilidad y prontitud que son necesarias en un momento de transformación profunda. También es ejemplo de como el liderazgo transformador puede utilizar su poder circunstancial para aumentar el poder político de las mayorías: los Consejos Comunales, por intermedio de los Comités de Contraloría Social asumirán la fiscalización de los comercios.

Según David Velásquez, ministro del Poder Popular para la Participación y Desarrollo Social, "los (Comités de Contraloría Social) tendrán poderes y capacidades concretas para funciones de supervisión, fiscalización y acompañamiento a los organismos del Estado venezolano, responsables de la supervisión del abastecimiento de alimentos."

La tarea no será fácil. Las comunidades tendrán que organizarse y aprender sobre la marcha. Las instituciones del Estado tendrán que vencer su inercia y actuar en conformidad con su función. Pero, como dijo Rosa Luxemburgo: "la clase trabajadora moderna no lleva adelante su lucha de acuerdo a un plan expuesto en algún libro o teoría; la lucha de los trabajadores contemporáneos es parte de la historia, parte del progreso social; y es en el medio de la historia, en el medio del progreso, donde aprendemos como debemos luchar..."

Estamos construyendo el camino de los sueños.

Saturday, February 10, 2007

Habilitante y Liderazgo


El dos de este mes el Presidente promulgó la Ley Habilitante, que le concede la facultad de legislar en once áreas que abarcan desde la transformación de las instituciones del Estado y la participación popular, hasta el ámbito energético. Esta acción otorga poderes muy amplios a la presidencia y aunque su legalidad no está en duda, ha sido aprovechada por voceros de la oposición para reiterar que vivimos en una supuesta dictadura. Ante esto vale la pena preguntarse: ¿es políticamente legítimo que la Asamblea delegue tanto poder en la Presidencia?

Muy poca gente duda que la Venezuela de 1999 requería de profundos cambios económicos y sociales. La mayoría escogió al Presidente Chávez como líder de estos cambios. Y el 3 de diciembre pasado, casi siete años después, ratificamos su mandato. La historia del siglo XX nos enseña, por otro lado, que en tiempos de transformación el poder del liderazgo se acrecienta. Contrariamente a lo que predica la oposición, un liderazgo fuerte no es sinónimo de dictadura y mucho menos de opresión. Veamos dos ejemplos.

Frankin D. Roosevelt fue electo cuatro veces como Presidente de los Estados Unidos. Gobernó durante doce años, hasta su muerte en 1945. Roosevelt fue famoso por su drástico estilo político: atacó con virulencia a los conservadores, purgó sin contemplaciones el partido democráta y llenó la Corte Suprema de sus partidarios. Sin embargo, en su ejercicio como presidente forjó la alianza de clases conocida como el New Deal, introdujo fuertes regulaciones al mercado de capitales, expandió la industria a niveles enormes, logró el pleno empleo y creó el Seguro Social Obligatorio. En los círculos académicos es considerado como uno de los tres más importantes presidentes de los EEUU; y como el más liberal de todos.

En 1946, al final de la II Guerra Mundial, fue fundada en Francia la IV República. Charles de Gaulle, quien ya había establecido su lugar en la historia como líder de las fuerzas de la Francia Libre, se opuso a la Constitución de entonces, porque consideraba que debilitaba la figura presidencial y dejaba demasiado poder al juego de alianzas políticas en la Asamblea. En 1958 la IV República colapsó. En junio del mismo año de Gaulle fue electo como primer ministro. La Asamblea le otorgó poderes especiales durante seis meses. Después de un referendo popular la Constitución fue cambiada. En diciembre de Gaulle fue electo presidente de la V República. Para de Gaulle, el jefe del Estado debería personificar "el espíritu de la nación," tanto a la nación misma como al mundo. El presidente debería evocar "una cierta idea de la Francia." De Gaulle, cuyo estilo político era calificado como "de mano dura," fue presidente durante casi doce años.

Nuestro reto es avanzar hacia una democracia participativa y protágonica, profundamente enraizada en el poder comunal. Los ejemplos anteriores se refieren a procesos muy distintos. Pero nos muestran que nuestro objetivo tiene coherencia con un liderazgo contundente y audaz.

El gobierno del Presidente Chávez es presidencialista, de ello no hay duda. Pero inferir de esto que vivimos en una dictadura requiere de una descomunal dosis de mala fe. Vivimos bajo el liderazgo transformador que nosotros mismos hemos escogido.

Sunday, January 28, 2007

Cupo, equidad y burocracia

Años atrás, estamos en el teatro griego de la Universidad de California en Berkeley, la universidad pública más importante de Estados Unidos. Los estudiantes latinoamericanos han convocado un acto de graduación especial para honrar a sus familias. Cada estudiante subirá al escenario acompañado de sus padres, de su tía, de su hermana, de quien sea que le haya asistido en el tránsito hacia su logro académico. En el escenario, una profesora de rasgos apaches mira con cariño hacia la multitud en las gradas. Un campesino, podría ser de Timotes, viste de chaqueta negra y sombrero de fiesta. Un venezolano y un colombiano conversan y lucen tricolor bolivariano sobre negro de academia. Si estuvieramos vestidos de rojo, seríamos una horda chavista, pienso. Y me pregunto: si puedo ver esta escena de pueblo triunfal aquí, en una universidad cuyos premios Nobel se cuentan en decenas ¿por qué no puedo ver lo mismo en la UCV, o en la USB, o en la ULA?

Porque la burocracia universitaria lo impide. Los intereses económicos y políticos de los factores de poder universitario son inconsistentes con la equidad en el acceso a la educación superior: cursos propedeúticos, cupos discrecionales y costosos exámenes de admisión se han convertido en mercancías que se intercambian por dinero o favores políticos. La voracidad de la burocracia universitaria nos impide educar a los mejores, estén donde estén. Y como resultado coarta la capacidad productiva de Venezuela. ¿Que hacer?

Si se dispusiera de una planta física ilimitada y de un número indefinido de profesores idóneos, bastaría con admitir a la Universidad a todo el que lo solicitara. En la práctica esto es imposible, al menos por ahora. Lo que sí es posible es estimar la capacidad instalable de las instituciones universitarias. Instalable, decimos, porque hay instituciones que pueden aumentar significativamente el número de estudiantes que atienden, sin mermar por ello la calidad de la enseñanza que imparten. Esta capacidad instalable puede distribuirse de manera efectiva dentro de los diferentes sectores geográficos y sociales de la población. Bastaría con clasificar los aspirantes de cada liceo de acuerdo al rango que les corresponda dentro de su institución. Los mejores estudiantes de cada liceo, los que estén por encima de un cierto rango umbral, tendrían el cupo universitario garantizado. El rango umbral se escogería para que fuese consistente con la capacidad instalable en las universidades. El rango tiene la ventaja de ser una medida neutral, que permite a un estudiante competir con aquellos que estudian bajo condiciones similares a las suyas. Sabemos que las notas varían significativamente de liceo a liceo. Y que los exámenes de admisión penalizan a quienes han estudiado en condiciones de desventaja y no pueden, además, pagar cientos de miles, hasta millones, por un curso propedeútico. Correspondería a los Consejos Comunales, en colaboración con los docentes, vigilar la calidad de la educación impartida, orientar a los estudiantes y cuidar el cupo comunal.

El nuevo Ministro de Educación Superior, Profesor Luis Acuña, ha anunciado que cambiará el sistema de admisión universitaria. Le deseamos éxito. Y dejamos sobre la mesa estas ideas.

Sunday, January 21, 2007

Umoja: un barrio en Miami

Liberty City es un vecindario pobre de Miami, a escasos kilómetros del centro de la ciudad. En octubre de 2006, 40 personas en situación de calle, liderizadas por Max Rameau, un activista comunal de 37 años, tomaron posesión de un terreno municipal baldío y fundaron la aldea Umoja. Niños, mujeres y hombres habitan ahora en Umoja, que significa "Unidad" en el lenguaje swahili. Cada casa construida con sobrantes de madera de embalaje y lona azul turquesa, cada casa de cartón, habría dicho Alí Primera, tiene el nombre de un héroe afrodescendiente: Martin Luther King, Malcom X, Assata. La "ducha" colectiva es un marco de madera sobre el cual el usuario coloca un envase de plástico que ha llenado de agua, según instrucciones claramente indicadas en un letrero. Una manguera recoge el agua que cae en el piso y la lleva a regar un huerto comunal. En una lista pública aparecen las tareas del día; y las personas responsables de cumplirlas. Tres reglas codifican la justicia: se prohiben las drogas y el alcohol, la violencia y el acoso sexual. Umoja es un experimento social, de gobierno comunitario.

Mientras resisten los esfuerzos de los políticos por echarlos del sitio, los habitantes de Umoja han encontrado en la solidaridad su humanidad perdida. En un video grabado en noviembre del año pasado, una joven latina dice: "me gusta estar aquí, tengo un cuarto, tengo una puerta que me da un poquito de privacidad, tengo ropa, tengo comida, ¿qué mas puedo pedir?." Un líder comunal reflexiona: "las casas aquí no tienen bases, nosotros somos la base; hicimos esto para ayudar a las personas, para juntarlas; ¿usted necesita un sitio para vivir? ¿usted necesita comida? se los damos, sin cobrarle, sin preguntarle nada; ¿usted necesita amor? tenemos amor; el amor nos da la respuesta, el amor es la respuesta ahora; y lo tenemos." Un joven negro ríe mientras dice que "es encantador poder cocinar tu propia comida, es algo que no puedes hacer debajo del puente." Un hombre de unos sesenta años lava los platos y comenta "me siento como que soy alguien, especialmente cuando estoy ayudando a alguien, ¿sabes lo que es eso?" Otro, más lapidario, sentencia: "siento que he vuelto a ser un hombre."

Max Rameau señala a la burocracia: "el gobierno local, en vez de ser un aliado en la lucha por construir hogares de bajo costo, es nuestro peor enemigo."

La ciudad de Miami tiene un deficit de viviendas para gente de bajos ingresos. Mientras tanto, el poder municipal promueve la construcción de viviendas de lujo. (De acuerdo al Miami Herald, una Comisionada de Miami tiene prioridades distintas a las de los pobres, como por ejemplo invertir $75.000 de fondos municipales para garantizar la apertura del "Yellow Moon Salon and Day Spa," un negocio propiedad de su familia.) La corrupción y el neoliberalismo se dan la mano. Pero Umoja resiste y nos demuestra que la gente no se cruza de brazos: mas tarde o mas temprano, actúa.

Distribuir dinero ayuda a la gente. Pero para derrotar la corrupción y el despilfarro, es necesario expresar la solidaridad como organización eficaz. Así lograremos el sentido de comunidad que necesitamos para disfrutar de una vida social digna.

Thursday, January 11, 2007

¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia!

"Cuando Anu, el Sublime, Rey de Anunaki, y Bel, señor del Cielo y de la Tierra, decretaron el destino del país y asignaron a Marduk, hijo Comandante de Ea y Dios de la Rectitud, dominio sobre los hombres; y le dieron su ilustre nombre a Babilonia, la hicieron grande y fundaron en ella un reino eterno sobre bases tan sólidas como las del Cielo y la Tierra; entonces Anu y Bel me llamaron a mí, Hamurabí, príncipe exaltado, para que trajera al país el dominio de la rectitud, para que destruya a los malvados y malhechores, para que el fuerte no pueda hacerle daño al débil... para garantizar el bienestar de la gente."

Así comienza el preámbulo del Código que escribió Hamurabí hace tres mil ochocientos años. La retórica es sorprendentemente similar a la de nuestra Constitución, con una muy importante distinción: la autoridad del Código de Hamurabí proviene de la Divinidad. La autoridad de nuestra Constitución proviene del pueblo. El artículo 6 del Codígo de Hamurabí tipifica y sanciona la corrupción: "Ley 6: Si uno robó el tesoro del dios o del palacio, recibirá la muerte y el que hubiere recibido de su mano el objeto robado, recibirá la muerte". La corrupción, como el homicidio, se castiga con la pena máxima.

Nuestra noción de los derechos humanos ha evolucionado durante los 3800 años que han transcurrido desde los tiempos del reino de Hamurabí. En nuestro país ningún delito puede penarse con la muerte. Esto es acertado, en mi opinión. La pena de muerte mengua el espíritu social.

Ahora bien, es improbable que las motivaciones sicológicas primarias del comportamiento humano hayan cambiado significativamente en los últimos cuatro milenios. La especie humana apareció hace unos 300.000 años. Esto quiere decir que si hombres y mujeres hubiésemos aparecido en la Tierra hace un año, entonces el Código de Hamurabí hubiese sido escrito hace apenas cinco días. La fisiología cerebral de un ladrón en Babilonia es la misma que la de un choro en Caracas. Sus motivaciones primarias son las mismas. Sí Hamurabí encontró necesario legislar con severidad extrema contra la corrupción. ¿Que nos hace creer que podemos fundar un país sin penalizarla en forma drástica?

El Presidente acaba de anunciar que promoverá leyes para limitar el sueldo de los funcionarios públicos de alto nivel. Esto es loable. Y tendrá un efecto pedagógico sobre la población. Pero no creemos que vaya a limitar la corrupción.

Un sueldo de 15 millones es 30 veces más grande que un sueldo mínimo, es verdad. Pero 15 millones se quedan cortos ante los montos involucrados en la corrupción. Los negocios de la corrupción involucran millardos de bolívares; en casos extremos decenas y centenas de millardos. El incentivo para corromperse es enorme. Y excepto por la moral individual, no hay freno. Como dijo el difunto Gonzalo Barrios, "en este país la gente roba porque no tiene ninguna razón para no robar".

La corrupción merece ser castigada con la pena máxima, que en nuestro país son 30 años. Y no sería malo plantearnos una meta específica. Sugerimos una: encarcelar aunque sea unos cien corruptos para celebrar la inauguración del Viaducto de la Guaira.