Saturday, October 30, 2010

Unasur en el 2010

Los soldados sentían los dedos del viento en el frío de la tarde de Pamplona. La neblina azul bajaba pasito por el verde de la montaña. Bolívar, de pie junto al General Rafael Urdaneta, les arengaba: “para nosotros la patria es América”.

Los procesos de integracion en latinoamérica comenzaron con la historia de nuestras naciones. Todavía no cuajan, dos siglos después. ¿Es nuestra América, la de Martí, una quimera imaginada entre vapores de sueño?

Este 26 de noviembre será en Guyana la cumbre de Unasur. Creada el 23 de mayo de 2008, la Unión ya tiene presencia y fuerza política. Hace un mes sus cancilleres, reunidos en Quito, repudiaron el levantamiento contra Correa. La semana pasada sus Ministros de Salud resolvieron ayudar en bloque a Haití, afectado por una epidemia de cólera.

Unasur y Mercosur –y el Alba– encarnan hoy nuestra integración política y comercial.

Dos entes adicionales han sido creados para financiar comercio y producción: el Sucre y el Banco del Sur. El Sucre es una unidad de cuenta común que permitirá a los países del Alba –Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente, Venezuela y Bolivia– comerciar entre sí sin gastar dólares. El Banco del Sur financiará proyectos y hará la región menos dependiente del FMI y el Banco Mundial.

El camino a la unión será tortuoso. Pero podemos encontrar ánimo en el ejemplo de la economía más grande del mundo, la Unión Europea. En 1950 Robert Schuman declaró en la cancillería francesa, en el Muelle de Orsay en París: “Europa no se hará de golpe, o de acuerdo a un solo plan. Será construída mediante logros concretos que crearán una solidaridad de facto.” Fue medio siglo después, en 2002, cuando el Euro fue adoptado como moneda común.

Necesitamos paciencia, pero es razonable que seamos optimistas. Ya no somos, parafraseando a Martí, una máscara con calzones de Inglaterra, chaleco parisiense, chaquetón de Norteamérica y montera de España. Somos de Catia; somos aymara, zambos, limpiabotas y buhoneros en las calles del Brasil.

Friday, October 29, 2010

Medios, ideología y educación

“Framing” como instrumento de manipulación ideológica.
Los medios de comunicación venden una interpretacion de la realidad que conviene a sus intereses. ¿Cómo lo hacen?

Cuando oímos "playa" nos viene a la mente un cúmulo de ideas afines: olas, azul, sal, relajación, fin de semana, sol, pescado, cerveza, amigos, cola en la autopista. Este cúmulo de ideas conforma un marco cognitivo. Que prepara nuestro cerebro para entender a quien nos dice, por ejemplo: “mañana bajo a la playa”. Cuando los medios reportan un suceso, el lenguaje que usan propone marcos cognitivos (framing).

Los siguientes son extractos de reseñas de la muerte del Presidente Kirchner, tomadas de tres periódicos diferentes.

A.- “El pueblo argentino y los mandatarios latinoamericanos arroparon este jueves a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, durante el velatorio a los restos mortales de su marido y antecesor en el cargo, Néstor Kirchner.”

B.- “La muerte del ex presidente Néstor Kirchner, el político más poderoso de Argentina, deja a su esposa y mandataria Cristina Fernández en el centro de la escena y pone a prueba su capacidad de liderar el gobierno hasta las elecciones de 2011.”

C.- “La inesperada muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner el miércoles podría traducirse en un cambio en la relación de Buenos Aires con sus acreedores, por el que apuestan los inversores comprando deuda del país.”

El medio A reporta la noticia en el marco del liderazgo nacional y latinoamericano de Kirchner; el medio B en el marco de una presunta debilidad y subordinación de la Presidenta Kirchner; el medio C en el marco del discurso neoliberal: Kirchner habría sido un enemigo del sistema financiero.

Cada uno de los medios A, B y C expresa un marco cognitivo diferente.

Los medios encapsulan ideología –y la propagan– en el marco en el que presentan las noticias. Entender y neutralizar este tipo de manipulación requiere de capacidad crítica, que a su vez necesita de profundidad y disciplina.

Esto nos lleva al terreno de la educación, que tiene entre sus funciones enseñar el pensamiento analítico. Que no se improvisa: se aprende en una experiencia educativa de alta calidad.

Sunday, October 24, 2010

Inteligencia colectiva y participación

La inteligencia de una persona, su capacidad de comprender y resolver problemas, es percibida por quienes le rodean: es una realidad intersubjetiva. La inteligencia colectiva, la capacidad de un grupo para comprender y resolver problemas, también es perceptible. La inteligencia de un equipo de fútbol, por ejemplo, es evidente en su capacidad de adaptar defensa y ataque a una situación compleja y cambiante.

Las pruebas de Coeficiente Intelectual (CI), y otros instrumentos sicológicos, han permitido cuantificar la inteligencia individual. Investigadores estadounidenses –de la Carnegie-Mellon University, del Massachussets Institute of Technology y del Union College– han demostrado que puede asignarse un factor de inteligencia colectiva a un grupo. Este CI colectivo es descrito en detalle en un artículo del 30 de septiembre, en la revista Science.

¿Es el CI del grupo la suma o el promedio del CI de cada uno de sus miembros? No, los investigadores encuentran que la inteligencia colectiva correlaciona con la sensibilidad social promedio del grupo, con la igualdad en el tiempo de las intervenciones de cada uno de los participantes y con la proporción de mujeres. La inteligencia colectiva del grupo depende de su capacidad de promover la participación de todos.

Cuando todos los que participan en un grupo tienen igual oportunidad de aportar sus ideas a la solución de un problema, la inteligencia del mismo puede ser superior a la del más inteligente de sus integrantes.

En el caso contrario –cuando una sola persona domina la conversación, inhibe la participación de los demás y supedita la misma a sus ideas– la inteligencia colectiva disminuye radicalmente; el CI colectivo resulta menor que el del menos talentoso de sus miembros. El colectivo se embrutece.

Limitar la participación efectiva de la inmensa mayoría es cercenar nuestra inteligencia colectiva, es condenarnos a no salir nunca de la oscuridad del atraso.

Saturday, October 16, 2010

En la feria del libro usado y de ocasión

Gente, cultura y vendedores de libros en la feria del libro usado y de ocasión

Libros (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Libros en la Plaza Venezuela

Gente vendiendo libros (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Vendedores de Libros

Mujer vendiendo libros (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Vendedora de Libros

Poeta (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Poeta en la Plaza Venezuela

Mujer maquillándose (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Mujer Maquillándose

Poetas y poetisa (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Poeta y Poetisa en la Plaza Venezuela

Músicos (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Músicos en la Plaza Venezuela

Jóvenes actores y actriz (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Teatreros

Actores y actriz (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Actores y actriz

Libros (Plaza Venezuela, Caracas, Venezuela)
Libros

El vendedor de libros debe recibir nuestros honores. Porque en general llama nuestra atención a los libros que más necesitamos y más soslayamos.

—Confucio

Sindicatos de profesores universitarios

La inflación ha disminuido el salario real de los profesores universitarios. Un joven estudioso encuentra hoy económicamente inviable dedicarse a enseñar e investigar en una universidad. Muchos de nuestros egresados han emigrado del país; otros han abandonado la academia. La situación es crítica.

En nuestras universidades hay de todo, es verdad. Aún así, siguen siendo la fuente de nuestra gente más preparada. ¿Podríamos, sin la universidad, resolver nuestras ingentes dificultades? ¿Podríamos darnos el lujo de perder lo que tantos años nos ha costado construir? No lo creo. Urge un diálogo serio entre gobierno y profesores universitarios.

Dos obstáculos dificultan este diálogo. El primero es la volatilidad de la gestión del gobierno en materia universitaria; es duro reconocer esto, pero la verdad obliga.

El segundo es que los interlocutores tradicionales del lado universitario han perdido su calidad de parte de buena fe. Las asociaciones de profesores agrupadas en FAPUV, y muchas de las autoridades universitarias, actúan como operadores políticos de la oposición. ¿Es realista esperar que el gobierno confíe en agentes que han hecho pública su voluntad de aniquilarlo?

Opino que ha llegado el momento de que un nuevo liderazgo académico, más racional y menos ofuscado por la agonía política, asuma el diálogo. ¿Cómo se haría esto en la práctica?

En los Estados Unidos y otros países los profesores universitarios están agrupados en sindicatos. En Venezuela no lo estamos, como consecuencia de un prejuicio heredado de nuestra condición colonial: un profesor universitario –un hidalgo, si se quiere– no podría ser un trabajador.

Constituir sindicatos de profesores traería aire fresco a la universidad. Y enviaría un mensaje claro a la Nación: que los profesores universitarios somos capaces de asumirnos como los trabajadores que somos.

Sunday, October 10, 2010

Héroes de la clase trabajadora

“Un héroe de la clase trabajadora, es algo digno de ser.” John Lennon.

Una mina de oro y cobre colapsó el 5 de agosto en el desierto de Atacama, en Chile. Diecisiete días después, una de las sondas que buscaban señales de sobrevivientes alcanzó un túnel a 688 metros bajo tierra. Un operario encontró una nota: “33 vivos en el refugio. Estamos bien”. Trabajadores de varios países comenzaron a construir 3 túneles para rescatar los 33 mineros.

Cuando escribo esta columna el mundo celebra 70 años del nacimiento de John Lennon. También celebra que el taladro que perforaba el túnel B alcanzó una cámara en la mina. En una foto que le dió la vuelta al planeta Jeff Hart, operario de un taladro T-130, abraza a la hermana de un minero, Elizabeth Segovia. Sonríe con ella, feliz y satisfecho después de 33 días de duro trabajo. “Hay que sentir en los pies lo que está haciendo el taladro; es la vibración la que te dice lo que está pasando,” explica. Fue la vibración la que le dijo cuando el taladro irrumpió, por fin, en la mina.

La odisea de los mineros ha capturado la imaginación del globo –encarna el mito del héroe. Todo relato heroico incluye un mentor que ayuda al protagonista en su lucha. Al Rey Arturo lo asiste el mago Merlín; a James Bond, Q, maestro de armamentos, maletines explosivos y automóviles artillados; a Luke Skywalker, Obi-Wan Kenobi, maestro de la fuerza y espadas luminosas en la Guerra de las Galaxias. ¿Quién es el mentor de los héroes en Chile?

La solidaridad innata en la especie humana se ha puesto en movimiento. Trabajadores del mundo han contribuído sus instrumentos, su conocimiento y sus esfuerzos para salvar los 33 mineros atrapados bajo el desierto de Atacama. El mundo mismo ha sido el mentor de estos héroes de la clase trabajadora.

El vía crucis en Chile nos recuerda que ese otro mundo posible, ese que soñó Lennon, está aquí y ahora. Sólo hace falta encontrarlo.

Sunday, October 03, 2010

Construir Venezuela

La cooperación como valor.

Sabiendo Jesús los pensamientos de ellos, les dijo: todo reino dividido contra sí mismo, es asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma, no permanecerá.

—Evangelio según San Mateo 12:25

Un grupo humano es viable en la medida en que sus miembros sean capaces de identificar objetivos comunes. Y cooperar para alcanzarlos.

Hay muchas formas de cooperación, por supuesto. La de los esclavos que a cambio de preservar sus vidas construyeron las pirámides de Egipto. La de los soldados de Leónidas, que para salvar a Grecia sacrificaron las suyas en las Termópilas. O la de los campesinos que hacen una cayapa para construir el rancho de un vecino.

La mejor forma de cooperación, la que persigue el socialismo, es la que satisface por igual los intereses de cada uno.

¿Cuál es el nivel de cooperación en nuestro país? La respuesta a esta pregunta involucra una paradoja.

La solidaridad es un valor de la Venezuela tradicional. En los sectores populares no es raro que una familia muy pobre comparta su escaso almuerzo con algún amigo, hambriento.

Pero en las instituciones, sean políticas, gubernamentales o educativas, la situación es otra: la competencia es a veces digna de hienas y perros salvajes en el Serengeti. ¿Por qué? No estamos seguros. Sospechamos que la tentación de ponerse en un buen pedazo de la torta petrolera, arrasa todo freno moral.

No vivimos en la Grecia del siglo V antes de Cristo: la flota persa no está a punto de desembarcar en La Guaira. Pero seguimos viviendo en un mundo en el que la razón es la del más fuerte. Un mundo en que el atraso de nuestras instituciones es un lastre cada vez más peligroso. La tarea de construir una sociedad funcional es perentoria. Para esto tenemos que entendernos y cooperar.

Tenemos que hacer que confluyan los sueños y el trabajo de las 29 millones de personas que somos los venezolanos.