En el proceso educativo aprendemos destrezas que nos ayudan a actuar en nuestro entorno material y social. También recibimos ideas, justificadas racionalmente o no. Recibimos ideología. Pero si esto es así, ¿por qué ha causado tanta controversia el que el Presidente haya declarado que su gobierno "si está ideologizando"? Si el Presidente se refirió a impartir a los estudiantes la "ideología" del extinto MVR o la ideología que emerja del PSUV, entonces el 40% que se le opone tendría toda la razón en protestar porque se enseñe a sus hijos la ideología de un partido que no les simpatiza. ¿Pero fue esto lo que quiso decir el Presidente?
El Presidente también dijo "...hay ideología en la presentación del pensamiento colonialista y neocolonialista... que hace de los países de Latinoamérica una tierra de nadie, (un) paradero de toda clase de tahúres y bandoleros, (una tierra de) pueblos climáticamente hundidos en el sopor tropical y la inevitable miseria." El que en Venezuela todavía vivamos en una condición colonial no es un asunto de ideología, es una simple verdad histórica. Lo que sí es un asunto de ideología es como los medios de comunicación justifican la condición colonial.
Hace unas semanas María Rosa Fernández, una inmigrante siciliana, dijo en televisión que "los italianos son muy trabajadores, muy responsables... los venezolanos no... trabajar con venezolanos es un dolor de cabeza... los venezolanos siempre llegan a la casa borrachos... y hasta maltratan mucho a las mujeres..." Según la animadora, Beatriz de Majo, los venezolanos somos seres devaluados. Los venezolanos que son responsables, que sirven para algo, lo son porque tienen sangre de extranjero. "El que viene de una raíz totalmente venezolana está fregado de por vida..."
En 1957, el filosófo tunecino Albert Memmi publicó "Retrato del Colonizado, Precedido del Retrato del Colonizador," una reflexión sobre los efectos sicológicos del colonialismo sobre colonizado y colonizador. Citamos del texto: "Así como el burgués propone una imagen (mítica) del proletario, la existencia del colonizador requiere que se genere una imagen del colonizado. De esta imagen provienen las excusas que esconden lo escandaloso de la conducta del colonizador y del burgués... Imaginemos, a los fines de este retrato y denuncia, la siempre presente 'flojera' del colonizado, que recibe el asentimiento unánime de colonizadores desde Liberia hasta Laos, pasando por el Magreb. Esta 'flojera' ocupa una parte central en la dialéctica que exalta al colonizador y humilla al colonizado... Nada justifica mejor los privilegios del colonizador que su supuesta laboriosidad. Y nada justifica mejor la condición abyecta del colonizado que su supuesta indolencia."
Tenemos el derecho de imaginar ideas que nos dibujen dignos. Bienvenida sea la ideología de nuestra liberación.
